Revista
Con motivo del Día Nacional de la Enfermedad Celíaca, el presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la VIII Región, Víctor Zurita, recuerda que el dentista puede desempeñar un papel esencial en la detección precoz de esta patología. En muchos casos, los signos de la celiaquía se manifiestan únicamente en la cavidad oral, lo que convierte al profesional odontológico en un agente clave para su diagnóstico y abordaje temprano.
Los efectos de esta enfermedad en la salud bucodental son diversos. Van desde la sequedad bucal -que, al reducir la producción de saliva, favorece la aparición de caries u otras patologías- hasta alteraciones en el esmalte dental, como manchas o decoloraciones permanentes. También pueden aparecer aftas o llagas de forma recurrente. En el caso de los niños, uno de los signos más frecuentes es el retraso en la erupción de los dientes definitivos.
Una de las manifestaciones más habituales en niños es el retraso en la erupción de los dientes permanentes
Desde el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la VIII Región, que abarca las provincias de Burgos, Palencia, Soria, Valladolid y Zamora, se insiste en la importancia de un diagnóstico temprano. Este permite tratar la enfermedad en sus fases iniciales y prevenir complicaciones asociadas, como la diabetes tipo 1 o la gastritis atrófica. Según datos de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España, se estima que un uno por ciento de la población padece celiaquía, y más del 75 por ciento de los casos permanece sin diagnosticar.
La manifestación bucodental más característica de la celiaquía es la hipoplasia del esmalte, que se traduce en un esmalte dental más débil y delgado, con mayor vulnerabilidad frente a las caries o traumatismos. Aunque no está presente en todos los pacientes celíacos, su aparición puede ser indicativa de la enfermedad.
La xerostomía o boca seca es otra consecuencia frecuente, y conlleva un aumento del riesgo de caries y enfermedades periodontales. Asimismo, la deficiente absorción de nutrientes esenciales -como el hierro, el ácido fólico o las vitaminas B5 y B12- puede provocar la aparición de úlceras dolorosas en lengua, paladar y mucosa bucal.
Otras manifestaciones menos comunes son la glositis atrófica (inflamación de la lengua), la glositis migratoria benigna (una placa blanquecina que se extiende por los bordes linguales) y las fisuras o lesiones en las comisuras labiales.
Las personas con celiaquía deben seguir una dieta estricta sin gluten y, además, reducir el consumo de alimentos ácidos o azucarados, ya que favorecen la erosión dental y la aparición de caries, tal y como aconsejan desde el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la VIII Región.
Es fundamental mantener una rutina rigurosa de higiene bucodental: cepillado con pasta fluorada al menos dos veces al día -idealmente tras cada comida- durante dos minutos; limpieza interdental diaria con hilo dental o cepillos específicos; y, en caso necesario, el uso de un colutorio adaptado, siempre bajo prescripción profesional, que en ningún caso sustituye al cepillado.
Por último, las visitas periódicas al dentista son esenciales. Una vez diagnosticada la celiaquía, el odontólogo puede detectar precozmente cualquier afección oral derivada y contribuir activamente a mejorar la calidad de vida del paciente.
El Dr. Miguel de Pedro Herráez es el presidente de la nueva Junta Directiva de SEDCYDO.
El Dr. Vicente Gimeno, Director Médico en Estudi Dental Vicent & Mora., nos explica cómo ha redefinido la llegada de la digitalización la colaboración clínica-laboratorio, en cuanto a la optimización tanto del flujo chairside como de lab-side, según el tipo de trabajo.
Estudios recientes indican que casi el 70% padece alguna enfermedad en las encías y que entre el 86% y el 90% de los pacientes con enfermedad periodontal que no responde adecuadamente al tratamiento son fumadores.
Esta gama despliega una línea de productos para capacitación dental, pensados para las prácticas en las universidades y centros formativos.
En apenas un lustro, la telesalud ha dado un salto de décadas. Hoy, las videollamadas con profesionales, el envío de imágenes para diagnóstico —como ocurre en teledermatología—, las sesiones de rehabilitación a distancia o la monitorización en tiempo real mediante tensiómetros o glucómetros son prácticas habituales en el sistema de salud español.
La Audiencia Provincial de Las Palmas vuelve a dar la razón al Colegio de Dentistas de Las Palmas, tras el recurso interpuesto en contra de la sentencia de primera instancia, dictada por el Juzgado de lo Penal nº 6 de Las Palmas de Gran Canaria, y condena a un intruso, reincidente, a nueve meses de prisión.
Con una reconocida trayectoria en docencia, investigación y gestión universitaria, la Dra. Gómez Sánchez asume este nuevo reto con una “visión transformadora y estratégica”.
Cuidar y fortalecer el esmalte es fundamental para evitar problemas como la caries y asegurar una sonrisa saludable.
Con un novedoso stand, Ticare estará presente en la exposición comercial del Congreso SECOMCyC que se celebrará del 5 al 7 de junio en Santader.