Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

Análisis de la formación académica del odontólogo en España: una propuesta de reforma educativa

Dr Inu0303igo Murga Gandasegui formacion dm 81
Dr. Iñigo Murga Gandasegui.
La formación del Odontólogo ha experimentado numerosos cambios en nuestro país. En la actualidad el Grado en Odontología se establece en 5 años y 300 créditos, donde no se exige un número mínimo de tratamientos realizados. A lo largo de este artículo, se pone en evidencia la necesidad de la especialidad sanitaria, determinarlas y su marco formativo, así como la potenciación de la investigación en Ciencias de la Odontología. Para lograr resolver estas carencias, el autor propone a la comunidad una reforma educativa, que se expone a continuación.

Autor: Dr. Iñigo Murga Gandasegui

 

Introducción

La Ley 10/1986, de 17 de marzo, “sobre Odontólogos y otras profesiones relacionadas con la salud dental”1, y el Real Decreto 970/1986, de 11 de abril, “por el que se establece el título oficial de Licenciado en Odontología y las directrices generales de los correspondientes planes de estudio”2, definen nuevamente en nuestro país la profesión de Odontólogo y su formación universitaria, tras el paréntesis desde 1944 de la especialidad médica de Estomatología.

Desde entonces hasta el momento presente se han producido múltiples modificaciones en los planes de estudio, así como sociales. Una sociedad que demanda profesionales altamente cualificados en Ciencias de la Odontología con un amplio nivel de capacitación. No se puede perder la perspectiva que un Odontólogo es un médico-cirujano, por ejemplo, en los Estados Unidos de América-EE.UU (DDS- Doctor Dental Surgery o DMD- Doctor of Medicine in Dentistry), centrado en su formación en todo lo referente a la salud del sistema estomatognático.

Pues bien, el trabajo se centra en analizar la evolución formativa universitaria del Odontólogo en España (hasta 2022) y la oferta académica actual de nuestras universidades.

Métodos

Se analizó la documentación oficial sobre la cuestión (1875-2022), consultando Reales Órdenes, Leyes, Órdenes y Decretos, en la Gaceta de Madrid, los Boletines Oficiales del Estado (BOE) y la normativa europea (EUR-Lex), junto a los programas de las universidades (en sus páginas web). También, las bases de datos: PubMed, Medline, Web of Science, con la estrategia de búsqueda “the academic training of the Dentist”. Se escogieron artículos sobre la formación académica del dentista publicados en inglés, con un periodo de búsqueda desde su inicio hasta el 31 de Diciembre de 2022. Asimismo, la base Teseo de tesis doctorales y la documentación de asociaciones de referencia como: Association for Dental Education in Europe o American Dental Education Association, entre otras.

Resultados

Sobre la formación universitaria del Odontólogo (Tabla 1).

El Real Decreto de 4 de junio de 1875 comunicó el título de Cirujano Dentista, que en su Artículo 3° dice: para obtener el expresado título se requiere probar la instrucción necesaria en los ramos siguientes: “Primero. Conocimiento anatómico y fisiológico de la boca, y nociones generales de Fisiología suficientes para formar idea de las funciones del organismo. Segundo. Patología dentaria, o descripción de las alteraciones de los dientes y de las enfermedades que pueden originarse en la boca, con sus causas, síntomas, tratamientos y medios de prevenirlas. Tercero. Operaciones dentarias, comprendiendo las que hayan de verificarse en los dientes y en los demás órganos de la boca afectados por la alteración de los primeros. Cuarto. Conocimiento teórico-práctico de los sistemas y procedimientos empleados para la construcción de piezas y aparatos que reemplacen los dientes y las demás partes alteradas de la boca”3. Posteriormente, la Real Orden de 3 de marzo de 1876, comunicó los programas para el ejercicio de la profesión de Cirujano Dentista4.

Veinticinco años después, la comisión presidida por el Dr. Florestán Aguilar (1872, La Habana - 1934, Madrid) Dentista de Cámara de las Reales Familias de Austria y Baviera, y presidente de la Sociedad Odontológica Española, entre otros relevantes méritos5, tuvo un papel clave en la creación del título de Odontólogo. Se acompañaba de D. Pedro Carol, como presidente del Círculo Odontológico de Cataluña, y los señores; Jaime D. Losada, Luis Subirana, Joaquín Plet y José Alonso, que mantuvieron reuniones en Madrid con la Reina Regente María Cristina de Austria, y con el Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes (Conde de Romanones)6. Pues bien, la Real Orden de 21 de marzo de 1901 transmitió el título de Odontólogo; “estableciendo en la Facultad de Medicina una Cátedra de Odontología y otra de Prótesis dentaria”, obteniéndose tras el Bachillerato y tener aprobados los dos primeros cursos de la carrera de medicina, asimismo, superar en un tercer año un examen de Odontología y otro de Prótesis dentaria, junto a la reválida correspondiente7.

Posteriormente, la Real Orden de 27 de diciembre de 1910, actualizó los estudios precedentes8, manteniendo la necesidad de aprobar los primeros dos cursos de la carrera de medicina, para posteriormente realizar, un primer curso: Odontología, con las asignaturas de Anatomía, Fisiología e Histología dentarias, Operatoria y Clínica odontológica, junto a Prótesis dentaria (aparatos de prótesis movible, en caucho y metales). En el segundo año: Odontología con las materias de Bacteriología bucal, Patología estomatológica, Prótesis quirúrgica e Higiene dentaria. También incorporó Prótesis dentaria (fija en coronas y puentes dentarios), y Ortodoncia. Junto a un examen de reválida para la obtención del título de Odontólogo.

Destacar que la Real Orden con fecha 13 de agosto de 1914 comunicó la creación de la Escuela de Odontología en la Facultad de Medicina Central (Madrid). En esta se expone que las enseñanzas a cursar en esta Escuela se desarrollarán en dos cursos, y debe ser condición indispensable haber realizado y aprobado previamente las asignaturas en la Facultad de Medicina hasta el segundo año. No existió una sustancial diferencia respecto al planteamiento de 1910 en cuanto a formación dental y exigencia se refiere. Los alumnos aprobados finalmente tuvieron que realizar una reválida consistente en cuatro ejercicios para obtener el título de Odontólogo, ante un tribunal compuesto de tres Catedráticos de Odontología y dos de Medicina9. Posteriormente una Real Orden de 10 de marzo de 1917 eliminó los ejercicios de reválida10.

En 1932, se introdujo nuevamente una reforma en los planes de estudio con un aumento en el número de cursos para la obtención del título de Odontólogo. Se pasó a cinco; tener aprobados los tres primeros cursos de la carrera de medicina, el periodo correspondiente a las enseñanzas básicas, sin ampliar los dos cursos de materia dental11.

En este contexto, el Dr. Bernardino Landete Aragó (1879, Valencia - 1968, Madrid)12, Catedrático de la Escuela de Odontología de la Universidad Central (Madrid) además de su director (cargo que tomó en mayo de 1935). Propuso una serie de reformas (aprobadas por la Junta de Profesores), para un total de seis años (los tres primeros cursos de la carrera de medicina, y posteriormente tres de Odontología)13. Pero el inicio de la guerra civil española en 1936 impidió dar luz a este proyecto.

Unos años después en el Boletín Oficial del Estado, 4 de agosto de 1944 apareció: “De las especialidades médicas y de las carreras auxiliares de la Medicina”14, encuadrando los estudios de Odontología en una especialidad médica con el nombre de Estomatología, a desarrollarse en la Escuela de Estomatología. Y el 20 de agosto de 1949, referente a: “Los Licenciados en Medicina que deseen especializarse en Estomatología para obtener el título de Licenciado-Médico-Estomatólogo deberán cursar dos años en la Escuela de Estomatología de la Facultad de Medicina”15. Se abrió entonces el periodo de Estomatología hasta el año 1986.

En este año, como se ha referido, la Ley 10/19861, aludió “al déficit de profesionales existentes en la actualidad”, como elemento nuclear para el restablecimiento de la profesión de Odontólogo. El Real Decreto 970/19862, en su Anexo: Directrices generales de los planes de estudio conducentes a la obtención del título oficial de Licenciado en Odontología, en su punto primero- “Los planes de estudio que aprueben las Universidades deberán estructurarse en dos ciclos de enseñanza a tiempo completo. El primer ciclo, que tendrá un contenido formativo equivalente a dos años….., El segundo ciclo con un contenido equivalente a tres años”. Este plan se desarrolló en un primer tramo de asignaturas básicas y en un segundo de Odontología.

Destacar en todo este recorrido universitario la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), también conocido como proceso de Bolonia, que tiene a la declaración de la Sorbona en 1998 como punto de arranque. Este marco permitió diseñar, aplicar y evaluar un currículo centrado en la adquisición de competencias que supera con mucho la adquisición de conocimientos16.

Posteriormente la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales17, indicó en su Sección 4 (Odontólogo) todos aquellos aspectos relacionados con la formación básica y especializada del Odontólogo, ejercicio de las actividades profesionales y derechos adquiridos (artículos 34 a 37). Artículo 34: “La formación básica de odontólogo comprenderá en total, por lo menos, cinco años de estudios teóricos y prácticos a tiempo completo”, y en su Artículo 35: “La formación odontológica especializada implicará una enseñanza teórica y práctica en un centro universitario, en un centro de cuidados, de enseñanza y de investigación o, en su caso, en un establecimiento sanitario acreditado a tal fin por las autoridades u organismos competentes. Las formaciones a tiempo completo de odontólogo especialista se efectuarán durante un período mínimo de tres años y bajo el control de las autoridades u organismos competentes”.

La estructura formativa universitaria española, se reguló en la Ley Orgánica 4/2007, en tres ciclos: Grado, Máster y Doctorado18. Y en 2008 la Orden CIN/2136/2008 en su Apartado 3 enunció las competencias que los estudiantes de Odontología deben adquirir (valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos), destacar a nivel técnico: “Comprender y reconocer la estructura y función normal del aparato estomatognático, a nivel molecular, celular, tisular y orgánico, en las distintas etapas de la vida”19. Respecto al Doctorado, el Real Decreto 99/2011 supuso la ordenación de estos estudios: “Se entiende por Doctorado el tercer ciclo de estudios universitarios oficiales…”20. En la actualidad el Real Decreto 822/2021 mantiene la estructura académica precedente21.

Resaltar en este recorrido educativo, la actividad de Association for Dental Education in Europe (ADEE)22 fundada en Francia (Estrasburgo) en 1975, y cuyo objetivo es promover la calidad formativa del Odontólogo. Con múltiples proyectos junto a universidades europeas, como DentCPD (Desarrollo profesional continuo, 2010-2012)23 y Proyecto O-Health-Edu (2019-2022)24, todos ellos centrados en mejorar las competencias adquiridas.

Respecto a la oferta formativa de nuestras universidades (Tabla 2, y Material complementario). En la actualidad ofrecen el Grado en Odontología (5 años y 300 créditos), 12 universidades públicas: Complutense25, Granada26, Santiago de Compostela27, Barcelona28, Murcia29, Valencia30, País Vasco31, Zaragoza32, Sevilla33, Salamanca34, Rey Juan Carlos35, Oviedo36, y 9 privadas: Internacional de Catalunya37, CEU (San Pablo38, Cardenal Herrera39), Europea40 (campus Madrid y Valencia), Católica de Valencia San Vicente Mártir41, Alfonso X El Sabio42, Católica San Antonio43, Europea Miguel de Cervantes44, Camilo José Cela45, Fernando Pessoa (Canarias)46, junto a un centro privado (ADEMA- Academia Dental de Mallorca S.L. / Escuela Universitaria) adscrito a la Universidad pública de Illes Balears47.

Hay que destacar entre ellas, la Universidad Complutense de Madrid por encontrarse en el Ranking Shanghai (2022, Dentistry&Oral Science)48 entre las cien mejores del mundo. Le siguen en esta clasificación: la Universidad Internacional de Catalunya, Granada, Santiago de Compostela, Barcelona, Murcia y Valencia. Encontrándose el resto a una gran distancia respecto a estas citadas. [...]

Acceda al material complementario aquí.

Puede consultar este artículo al completo en el número 81 (Diciembre 2023) de DM Dentista Moderno o descargar el pdf aquí.

Más noticias
7Q4A1669 copia DEF 3 copia
Entrevistas a doctores/as

Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.

SonrisaAlineador123rf
Actualidad

Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.

MEDICAMENTOS ANTIBIOTICOS pexels polina tankilevitch 3873146
Actualidad

El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.

David herrera decano
Actualidad

Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.

OMS
Eventos

A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.

ESPECIALIDADES_REVISION_PACIENTE_pexels-cedric-fauntleroy-4269690
Investigación

Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología. 

Dr Alfonso Gil mini
Edición Especial 2025

El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.

Sueño movil adolescente pexels kampus 7414092
Actualidad

En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.

Image CeraOssHYA
Novedades

Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 94 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas