Revista
DM.- “Ya somos digitales. Y ahora, ¿qué?” es el lema del Congreso SEPES Valencia 23. ¿Cómo han estructurado el programa para dar respuesta a esta pregunta?
Dr. Vicente Farga Monzó (Dr. V.F.M.).- Efectivamente, todos los ponentes conocen desde hace tiempo el lema del congreso y hemos tenido conversaciones con ellos para explicarles lo que queríamos que trataran dentro de ese espectro, que no es más que su experiencia para saber qué es útil o no, dentro de la fluidez digital del trabajo, tanto en chairside como en la relación con el laboratorio.
DM.- En este sentido, ¿de qué manera se aproximará el encuentro al proceso de digitalización en el que está inmersa la Odontología?
Dr. V.F.M.- Totalmente. Vamos a poder ver las ponencias con los sistemas más efectivos del mercado y que nos aportan los mejores caminos digitales posibles. Los profesionales que aún dudan de si entrar en la digitalización, van a poder comprobar in situ procesos que les van a permitir aclarar muchas dudas que todavía tienen al respecto. Al mismo tiempo vamos a poder recibir información sobre niveles de Inteligencia Artificial que se conjugan con la tecnología digital.
Contamos con la presencia de 80 de los mejores ponentes a nivel mundial, con expertos venidos de Miami (USA), Osaka (Japón), República Checa, Alemania, Italia, Portugal, Brasil y sobre todo de España
DM.- En cuanto a los ponentes que participarán en esta próxima edición, ¿qué expertos nacionales e internacionales estarán presentes en SEPES Valencia 23?
Dr. V.F.M.- Contamos con la presencia de expertos venidos de Miami (USA), Osaka (Japón), República Checa, Alemania, Italia, Portugal, Brasil y sobre todo de España.
Hablamos de 80 de los mejores ponentes a nivel mundial, que vienen a mostrarnos sus mejores experiencias y su gran nivel odontológico. En algunos casos, la presentación irá seguida de una mesa redonda o de una conversación entre los ponentes y los moderadores.
DM.- SEPES Valencia 23 será además un congreso interdisciplinar. ¿A qué profesionales está dirigido el encuentro?
Dr. V.F.M.- En principio está dirigido a los más de 4.300 miembros de nuestra Sociedad científica, pero es un congreso abierto a todos aquellos profesionales que aun siendo de otras áreas de la Odontología quieren saber más de la relación de sus trabajos profesionales con la tecnología digital puesto que, no en vano, la ortodoncia hoy día se realiza con alineadores que son prótesis, la implantología necesita de guías digitales quirúrgicas que son prótesis, las patologías del sueño utilizan dispositivos de avance mandibular que son prótesis, etc.
El congreso contará con la participación de unas 50 empresas o grupos empresariales tanto nacionales como internacionales y/o multinacionales
DM.- ¿Qué experiencia diferencial aportará a los profesionales su asistencia al 52º Congreso Anual de SEPES?
Dr. V.F.M.- Tenemos la fortuna de pertenecer a la Sociedad científica más avanzada tecnológicamente de España, puesto que todas las herramientas digitales están básicamente dirigidas a realizar de una u otra manera productos protésicos, ya sean restauraciones (inlays, onlays, coronas, puentes provisionales), guías quirúrgicas digitales implantológicas, guías para endodoncia, férulas o placas de descarga, alineadores ortodóncicos, Dispositivos de Avance Mandibular (DAM), etc.
Y es muy importante la aportación de nuestros ponentes en el sentido de que en la mayoría de los casos han sido los probadores de todas las herramientas digitales que han aparecido en el mercado y ellos ya nos están informando de cuáles funcionan mejor, qué softwares son los más avanzados y más adecuados, qué sistemas nos aportan soluciones globales y cuáles no, etc., lo que nos va a evitar a los demás caer en errores por los que ellos ya han ido pasando con anterioridad.
DM.- ¿Qué novedades incorpora SEPES Valencia 23 respecto a ediciones anteriores?
Dr. V.F.M.- A día de hoy va a ser la reunión donde más soluciones digitales se presenten en un congreso científico, donde se han hecho estudios y seguimientos de las mismas. Novedades digitales como la superposición de las distintas capas (dientes, mandíbula, piel y cara) para el mejor estudio de la armonía dento-facial; novedades en cuanto a nuevos materiales tanto de fresado como de impresión; y novedades en cuanto a tecnologías que van a estar presentes en la exposición comercial de nuestras empresas colaboradoras, tan importantes en este tipo de eventos.
Las empresas que estarán presentes en el congreso de SEPES Valencia 2023 son las que verdaderamente se están preocupando por el desarrollo científico de sus productos, de la mano de los investigadores y profesionales de la odontología que componen las Sociedades Científicas como la nuestra, con apoyo y colaboración, y yendo más allá de la mera publicidad y marketing propio.
También puede consultar el número 78 de DM El Dentista Moderno
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.