Revista
Por: Dr. Eduardo Espinar, especialista en Ortodoncia y Ortopedia
"La capacidad de cambiar la calidad de vida del paciente mediante la mejora de sus dientes y sonrisa”. Esto es lo que más le apasiona de su profesión al Dr. Eduardo Espinar, especialista en Ortodoncia y Ortopedia, y para quien lo más importante de su trabajo como ortodoncista, en su faceta clínica, es “la atención al paciente con honestidad y darle todo lo que necesite para corregir y mejorar su salud bucodental”. En este sentido, añade que “hay que huir del marketing comercial impuesto y dedicar el tiempo necesario al paciente, siguiendo unas normas deontológicas correctas”.
Acerca del momento actual de la Ortodoncia en relación con los últimos avances y las nuevas tecnologías, el Dr. Espinar asegura que “las nuevas tecnologías han dado un vuelco completo a la forma de afrontar nuestro diagnóstico y tratamiento”. Con su incorporación, la práctica clínica y el abordaje de los tratamientos se han transformado “reduciendo muchas de las mecánicas habituales (como, por ejemplo, la toma de impresiones, etc.) y permitiendo así realizar un flujo mucho más rápido para la planificación y realización del tratamiento”.
En el marco de SEdO Bilbao 2023, que se celebrará del 7 al 10 de junio en Bilbao, el Dr. Espinar participará con una ponencia titulada “Tratamiento quirúrgico de la clase II. ¿Es estable a largo plazo?”. A lo largo de esta exposición, el Dr. Espinar hará referencia a que “la clase II con necesidad de tratamiento quirúrgico es una alternativa en las severas maloclusiones; haremos un recorrido por aquello que ocurre a largo plazo con esos tratamientos”, destacando la estabilidad a largo plazo de este tipo de tratamientos.
El objetivo de la próxima edición del Congreso de SEdO será potenciar la interacción de la Ortodoncia con el resto de especialidades odontológicas. Teniendo en cuenta la importancia de la interdisciplinariedad para el éxito en el tratamiento del paciente, el Dr. Espinar apunta que “hoy en día muchos pacientes, sobre todo adultos, requieren este tipo de atención, pues no sólo es la ortodoncia, sino el resto de las especialidades las que se implican en una actuación coordinada para realizar un tratamiento conjunto para el paciente”.
Además de su práctica clínica, el Dr. Espinar ejerce como profesor titular de Ortodoncia de la Universidad de Sevilla. La formación continuada de los profesionales de la Odontología es, hoy más que nunca, condición indispensable para el desarrollo de la profesión (y sus profesionales); en este sentido, el Dr. Espinar destaca que “la universidad tiene que dar un paso al frente y conseguir una adecuada formación para la mejora del conocimiento y que esto, a su vez, repercuta en la mejor atención a los pacientes”.
Sobre la creación de las especialidades en el campo de la Odontología en nuestro país, el Dr. Espinar considera que "también el colectivo odontológico tiene que seguir avanzando y conseguir que se regule la espacialidad como tal. España es el único país de la Unión Europea donde las especialidades odontológicas no están vigentes”. El desbloqueo de la creación de las especialidades en el campo de la Odontología en España resulta fundamental para el futuro de los jóvenes odontólogos y, según el Dr. Espinar, “es imprescindible que la formación que recibe el estudiante de postgrado esté regulada y se consiga que sea de calidad”.
Respecto al futuro de la especialidad de Ortodoncia en nuestro país, el Dr. Espinar asegura que “el futuro de la Ortodoncia está ligado a la adecuada formación de los postgrados. Espero que la aparición de la especialidad venga a regular definitivamente cuál debe de ser esa formación”.
También puede consultar el número 75-76 de DM El Dentista Moderno
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.