Revista
Las enfermedades periodontales pueden actuar como indicadores de riesgo en los trastornos de ansiedad y depresión, según una revisión bibliográfica publicada en Frontiers in Psychiatry liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
La relación entre la microbiota intestinal y la salud mental ha sido objeto de numerosos estudios. La microbiota oral, menos estudiada, es la segunda comunidad microbiana más diversa del organismo. En esta revisión se seleccionaron investigaciones sobre modelos epidemiológicos y animales y estudios en humanos acerca de la periodontitis y/o su microbiota asociada en la ansiedad y la depresión con el fin de resumir los hallazgos actuales.
“Podemos deducir que la relación entre las enfermedades periodontales y la ansiedad y la depresión es compleja, ya que no sólo una mala salud mental suele traducirse en una mala salud periodontal, sino que ahora una mala salud periodontal también puede ser un factor potencial de riesgo para desarrollar síntomas de ansiedad o de tipo depresivo”, señala Stefanie Malan-Müller, investigadora del Departamento de Farmacología y Toxicología de la UCM.
Las enfermedades periodontales afectan a los tejidos de soporte de los dientes y se dividen en dos grupos: gingivitis (solo afecta a las encías) y periodontitis (afecta al resto de tejidos tales como el hueso alveolar, el cemento radicular o el ligamento periodontal).
Una característica compartida tanto por las enfermedades periodontales como por los trastornos mentales relacionados con la exposición a estrés es la existencia de altos niveles de inflamación.
“Por lo tanto, si ambas afecciones están presentes, puede producirse un bucle de retroalimentación de aumento de la inflamación y empeoramiento de los síntomas”, añade la investigadora.
Además de la UCM, a través de sus facultades de Medicina y Odontología, en el trabajo participan la Universidad de Maryland y la Universidad de Colorado Boulder (EE.UU).
En el estudio, los investigadores exploraron los mecanismos diferentes que permiten a las bacterias y a las toxinas de origen bacteriano de la cavidad oral, concretamente de la bolsa periodontal, llegar directamente al cerebro.
Uno de estos mecanismos es el aumento de la permeabilidad a nivel periodontal. En los pacientes con periodontitis se producen lesiones ulceradas en la cara interna de las bolsas periodontales aumentando la permeabilidad a nivel local y permitiendo que, tanto las bacterias presentes en la bolsa periodontal como los mediadores de inflamación generados durante la respuesta inmune en periodontitis, puedan pasar al torrente sanguíneo (síndrome de "boca permeable").
“De esta manera, bacterias, toxinas bacterianas o mediadores de inflamación pueden entonces extenderse sistémicamente, alcanzar el cerebro y activar el eje del estrés”, indica Malan-Müller.
En la revisión también se enumeran algunas de las intervenciones y terapias para mejorar la salud periodontal. “En la actualidad, aun no existen estudios experimentales en humanos que analicen si el tratamiento de la periodontitis influye en los resultados de la salud mental; sin embargo, está claro que el tratamiento de las enfermedades periodontales favorece la salud oral al reducir los niveles de inflamación, y nuestra hipótesis es que esto también podría traducirse en una mejora de los síntomas de la salud mental”, comenta la investigadora.
Por tanto, además de confiar en terapias antiinflamatorias y en recomendar una óptima higiene bucal, los autores sugieren a los pacientes con ansiedad y depresión realizar visitas periódicas al dentista para controlar su salud periodontal, y viceversa, a los pacientes con periodontitis controlar su salud mental.
En la actualidad, Stefanie Malan-Müller está reclutando participantes para investigar el eje oral-intestinal-cerebral en la ansiedad y la depresión.
Referencia bibliográfica: Martínez M, Postolache TT, García-Bueno B, Leza JC, Figuero E, Lowry CA, Malan-Müller S. The Role of the Oral Microbiota Related to Periodontal Diseases in Anxiety, Mood and Trauma- and Stress-Related Disorders. Front Psychiatry. 2022 Jan 27;12:814177. DOI: 10.3389/fpsyt.2021.814177.
Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI.
Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España.
El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.
El objetivo de este título es formar a los alumnos/as para que obtengan las habilidades y capacidades profesionales de las técnicas más avanzadas y actuales en rehabilitacion implantológica y las áreas relacionadas, adquiriendo conocimientos de las técnicas, procedimientos y materiales existentes para llevarlas a cabo.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.