Revista
El Grupo de Investigación de Biomateriales en Odontología de la Universidad de Granada trabaja en la creación de nuevos implantes capaces de revertir, con óptimos resultados, la pérdida de hueso maxilar, un problema asociado a las periodontopatías, patologías que provocan la pérdida del diente y una pérdida parcial o total de hueso la mayoría de las veces. Por tanto, la escasez de hueso receptor es un problema frecuente a la hora de colocar implantes dentales.
Para lograrlo, estudian la elaboración de biomateriales, concretamente unas membranas que estimulan la formación y crecimiento de hueso natural, reemplazando así a un hueso de mala calidad por un hueso nuevo.
“Las membranas que sintetizaremos llevarán una especie de comanda biológica que generará todo aquello que va a aportar vida a ese nuevo hueso maxilar: incentiva la aparición y el crecimiento de los vasos sanguíneos para aportar sangre, nutrientes y oxígeno de cara a la idónea formación del hueso”, explica Manuel Toledano, catedrático del Departamento de Estomatología de la UGR e investigador principal de este estudio.
Estas membranas son poliméricas, compuestas por iones bioactivos como el zinc, lo que les permite generar unos patrones de calidad óseos prácticamente iguales a los que da lugar la naturaleza por sí misma. Estos biomateriales han sido desarrollados en colaboración con la spin-off de la UGR NanoMyP®.
Según la Encuesta de Salud Oral en España 2020, publicada por el Consejo General de Dentistas, alrededor del 60% de la población necesita algún tipo de prótesis, y casi un 15% opta por utilizar prótesis sobre implantes. El porcentaje de población susceptible de tratamientos con implantes dentales es alto y aumentará en los próximos años.
“La población cada vez es mayor y eso ha cambiado las demandas odontológicas y la dinámica de la implantología, lo que provoca un gran interés médico e industrial en poder brindar a los pacientes de más edad tratamientos satisfactorios”, detalla Manuel Toledano.
El Grupo de Investigación de Biomateriales en Odontología trabaja con dos grandes grupos de biomateriales: unos orientados a integrar la restauración odontológica al tejido dental, mediante adhesivos (restaurar el diente, darle función, belleza y bioactividad); y los otros destinados a mejorar la colocación de implantes en huesos deficitarios, así como al tratamiento de la periimplantitis.
El Dr. Pedro Guitián, Director Médico y fundador de la Clínica Guitián (Knotgroup) y ZAGA Center de Vigo, nos habla sobre la transformación que conlleva la incorporación del flujo digital en la clínica dental, apuntando al paciente como el mayor beneficiario de este proceso digital.
A partir de esta promoción, los egresados del programa obtendrán, además de su título universitario, la acreditación como Especialistas en Prostodoncia por la European Prosthodontic Association.
Desde la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) felicitan a todos los aspirantes "por la dedicación, disciplina y esfuerzo demostrados a lo largo de este proceso, reflejo del compromiso con la excelencia que caracteriza a nuestra comunidad".
El experto Dr. Emilio Rodríguez será el responsable de impartir esta formación teórico-práctica que tendrá lugar el 26 de septiembre en Madrid.
La red dental suma ya siete clínicas dentales en la Comunidad Valenciana, consolidando su apuesta por la Odontología Slow, en calma y más humana.
La Organización Médica Colegial ha renovado el protocolo general de colaboración con los Consejos de Dentistas, Farmacia y Veterinaria para la coordinación e implementación del Programa de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo, adaptado a las necesidades de cada profesión, en base a la experiencia y éxito del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) desarrollado por los colegios de médicos desde hace más de 25 años.
La Inteligencia Artificial implementada en sistemas que permiten el control de determinados tratamientos garantiza la continuidad de estos durante el verano, incluso a distancia.
La Asamblea Mundial de la Salud (WHA78) concluyó con una nota constructiva, con varios acuerdos mundiales notables para promover la equidad en la salud y la resiliencia de los sistemas de salud en todo el mundo.
La detección y corrección temprana de hábitos como la respiración bucal o la masticación inadecuada puede reducir significativamente la necesidad de ortodoncia en etapas posteriores del desarrollo infantil.