Revista
Fruto de la colaboración de la Red SEPA de Clínicas de Investigación en Periodoncia y Terapéutica de Implantes Dentales y la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, ha sido posible la realización del primer estudio de asociación de genoma completo (GWAS) que se hace en población española con periodontitis. La investigación ha permitido identificar algunos marcadores genéticos que podrían estar implicados en la periodontitis más agresiva y severa. Los primeros resultados han sido recientemente publicados en "Journal of Clinical Periodontology".
Aunque la novedad que suponía la realización de un estudio tan complejo de estas características y la necesidad de disponer de un amplísimo tamaño muestral no ha permitido obtener resultados concluyentes, este estudio dirigido por Alicia de Coo, y que tiene entre sus autores a expertos de la talla de Juan Blanco o el investigador Ángel Carracedo, ofrece importantes avances en el descubrimiento de marcadores genéticos que puedan definir a una de las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalente y con una estimación de heredabilidad del 50%.
El estudio, como destaca el Dr. Juan Blanco, periodoncista y expresidente de SEPA, “ha tratado de arrojar luz sobre el genoma de pacientes con una periodontitis severa y de rápida progresión, siendo el primer estudio de GWAS (Genome Wide Association Study) que se hace en población española con periodontitis”.
A través de un estudio de asociación de genoma completo (GWAS), se ha pretendido identificar los loci asociados con la periodontitis grado C estadios III / IV (PIII / IV-C). En total, se han valorado 441 casos (caucásicos españoles) aportados por la Red SEPA de Clínicas de Investigación y 1141 controles del Banco Nacional de ADN. Los casos han sido genotipados con "Axiom Spain Biobank Array", que contiene 757836 marcadores, incluidos los raros y de baja frecuencia.
Como principales evidencias, en los análisis individuales no se detectaron señales significativas en todo el genoma; sin embargo, 8 SNP de 8 loci alcanzaron evidencia sugerente de asociación con PIII / IV-C, incluidos FAT3 rs35709256, CSNK1G2 rs4807188, MYH13 rs2074872, CNTN2 rs116611488, ANTXR1 rs4854545, 8p23.2 rs781 10-6). El análisis SKAT identificó otras señales interesantes en CNTN2, FBXO44, AP1M2, RSPO4, KRI1, BPIFB1 e INMT, aunque su probabilidad no excede la corrección de prueba múltiple. El Ingenuity Pathway Analysis (IPA) indicó un enriquecimiento significativo de las vías relacionadas con cAMP, IL-2, CD28, VDR / RXR y PI3K / Akt.
De esta forma, y aunque se concluye que el análisis GWAS no permite encontrar en esta muestra de pacientes SNPs significativamente asociados con PIII / IV-C, se pueden extraer importantes y positivas lecciones. Tal y como lo resume el Dr. Blanco, “hemos identificado 8 marcadores que sugieren evidencia de asociación con este tipo de periodontitis, un hallazgo importante en nuestra población que permitirá replicar nuestros resultados con los de otras poblaciones y/o estudios similares en otros países”. Y es que, según añade este experto, “es fundamental ampliar el tamaño muestral, de ahí la necesidad de que la replicación confirme nuestros resultados: es un primer paso que nos llevará a seguir investigando y profundizando en la etiopatogénesis de estas enfermedades”.
El objetivo final, aparte de poder elaborar en el futuro pruebas diagnósticas con estos marcadores bien definidos, sería desarrollar tratamientos que permitan revertir esas alteraciones genéticas en los pacientes que padecen este tipo de enfermedades.
En el inmenso trabajo realizado hasta el momento ha sido clave el papel desempeñado por la Red SEPA de Clínicas de Investigación en Periodoncia y Terapéutica de Implantes Dentales. Por ello, el Dr. Juan Blanco subraya “el agradecimiento a todos aquellos profesionales pertenecientes a la Red que han hecho posible que este estudio se llevase a cabo”, así como pone en valor la colaboración con la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, “una garantía de profesionalidad, rigor y buen hacer”.
La Red SEPA de Clínicas de Investigación en Periodoncia y Terapéutica de Implantes Dentales es ya una realidad en nuestro país, acumulando en poco tiempo una amplia y reputada experiencia en el desarrollo de estudios innovadores. Se trata de una amplia red de clínicas privadas y universitarias, repartidas por toda la geografía nacional y en las que colaboran socios titulares especialistas de SEPA para realizar proyectos de investigación multicéntricos.
Y es que, como declara la Dra. Paula Matesanz, secretaria general de SEPA, “la Red de Clínicas permite la magnificación de la investigación, incrementando la potencia de las investigaciones y facilitando la obtención de resultados con suficiente validez externa. Esto cobra especial interés en la investigación clínica, donde el reclutamiento de la muestra puede ser difícil para un clínico en su consulta”.
Actualmente, como indica la Dra. Paula Matesanz, la infraestructura que supone la Red de Clínicas de SEPA abre enormes posibilidades en lo que respecta a la investigación odontológica sobre aspectos especialmente controvertidos, desconocidos y de actualidad, como SARS-Cov-2/COVID-19. “Alrededor de esta enfermedad y de esta crisis se ha despertado mucho ruido con baja evidencia científica, y es necesario manejar datos e información veraz”, asegura esta experta.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº94 Mayo 2025) contamos con la entrevista a los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal, presidente y presidente del Comité Científico, respectivamente, del 54º Congreso Anual de SEPES, junto con un caso clínico sobre implantes cigomáticos, así como un reportaje sobre prevención y salud laboral en odontología y un artículo de opinión sobre el gel morado para dientes blancos. En nuestros contenidos D4.0, entrevistamos a Luis Mallo, presidente de Knotgroup, y en nuestra sección Pensando en el futuro, nos adentramos en el mundo de los gemelos digitales en Implantología. ¡No te lo pierdas!
El 12 de mayo es el día mundial de la periodoncia ‘Día de la Periodoncia' o 'Día de la Salud de las Encías’.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recuerda que los tratamientos con alineadores invisibles deben ser prescritos y supervisados por el dentista y alerta sobre los peligros de adquirir estos productos por internet sin diagnóstico previo ni seguimiento.
BioHorizons Camlog organizará diversos eventos (estancias clínicas, sesiones formativas y cursos, etc.) a lo largo del mes de mayo.
El Dr. Fernando Germán, director de Dentinova y Dentinova Academy, nos explica cómo el flujo digital ha cambiado la relación clínica-laboratorio, fortaleciendo la conexión entre ambos y mejorando la eficiencia y precisión de la odontología, así como la comunicación.