Revista
Por: Dr. Juan Manuel Aragoneses, Director Investigación UFHEC
Aunque parezca increíble, los implantes no han cambiado mucho en los últimos 25 años debido a que mantienen similar diseño y material de fabricación. Las modificaciones se han centrado sobre todo en los tratamientos de superficie, diseño de las espiras y en las conexiones prostodóncicas.
En la actualidad, hay un cambio de paradigma en la implantología por el auge de la odontología digital. Gracias a esta tecnología, los profesionales pueden mejorar tanto los procesos de planificación y diagnóstico como el del propio acto quirúrgico. Además, la industrialización de la construcción protésica, en combinación con estos avances, permite la realización de rehabilitaciones más exactas y exentas del error humano. No obstante, para llevar hasta el final este cambio, se requiere por parte del profesional una gran inversión, tanto económica como de tiempo de aprendizaje, pero siendo conscientes de que el resultado final siempre repercutirá en mejoras para el paciente.
Esta transición actual, promoverá poco a poco la creación de una auténtica medicina personalizada, en la que la odontología, espero, ocupará el lugar importante que le corresponde, debido a que los tratamientos se van a tornar más digitales y más personalizados; y todos estos cambios incluirán también a la implantología, facilitando una ayuda inestimable en el proceso del diagnóstico y planificación, colaborando en gran medida a la toma de decisiones finales.
¿Se pueden fabricar implantes hechos a medida como fabricamos componentes médicos para el cuerpo humano? Partiendo de parámetros como son conocer y mensurar la cantidad ósea remanente del lecho implantario, sí es posible realizar implantes dentales personalizados.
¿Es ésa la parte digital más importante y novedosa de la implantología del futuro? Queda camino aún por recorrer, y en gran parte es necesario que los profesionales puedan visualizar digitalmente el tratamiento completo, incluida la rehabilitación prostodóncica, antes de planificar la colocación de los implantes. Se debe tener en cuenta que los pacientes demandan cada vez más una estética exigente.
¿Hay que logar obtener el tejido base, tanto duro como blando, suficiente para la colocación del implante adecuado para la prótesis prevista digitalmente? Efectivamente, la implantología debe aunar varias especialidades para poder tener un resultado final satisfactorio, de esta forma será más fácil obtener resultados predecibles.
También puede consultar el número 55 de DM El Dentista Moderno
Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI.
Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España.
El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.
El objetivo de este título es formar a los alumnos/as para que obtengan las habilidades y capacidades profesionales de las técnicas más avanzadas y actuales en rehabilitacion implantológica y las áreas relacionadas, adquiriendo conocimientos de las técnicas, procedimientos y materiales existentes para llevarlas a cabo.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.