Revista
Con una historia de 50 años de trayectoria, la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética (SEPES) ha ido adaptándose a nuevos retos y cambios en la profesión odontológica que han sabido superar. Desde sus inicios en sus primeros pasos en 1970 poniendo a disposición de los profesionales de la Odontología española aquellas nuevas técnicas hasta hoy, la sociedad ha crecido hasta alcanzar los 4.500 asociados de la actualidad.
DM.- ¿Cuál ha sido la trayectoria de la Sociedad a lo largo de sus 50 años de historia?
Dr Dres. Nacho Rodríguez Ruíz y Rafael Martínez de Fuentes (N.R.R. y R.M.F.).- Desde su inicio, y mencionando el deseo fundacional de ser una sociedad integradora y carente de elitismo, el devenir de la sociedad ha sido fiel a ese objetivo integrador. En estos 50 años de historia hemos alcanzado hitos en número de asociados o de asistentes a congreso pero nunca han sido estos hitos el objetivo de las sucesivas juntas directivas que han dirigido la SEPES, sino que la sociedad fuera un espacio de encuentro entre los profesionales, clínicos, investigadores, técnicos e industria, amantes de la prótesis y la estética dental. Este objetivo de integración es lo que ha guiado a la sociedad durante estos 50 años en su trayectoria ascendente tanto en números como, y lo que supone más satisfacción para todo el equipo de SEPES, en el carácter de familiaridad que nuestros asociados y amigos perciben en todos los ámbitos de SEPES.
DM.- ¿Qué objetivos se marcó la sociedad en el momento de su nacimiento? ¿Creen que han cumplido con esos objetivos?
Dres. N.R.R. y R.M.F.- SEPES nació con tres fines fundacionales que siguen plenamente vigentes y marcando toda la actividad de la sociedad hoy en día.
De forma resumida, éstos fueron: aunar las actividades individuales de los profesionales interesados en la Prótesis facilitando y estructurando una labor científica formadora; divulgar y enseñar entre la profesión odonto-estomatológica y la población en general; y mantener relaciones científicas con organizaciones análogas de otros países.
El paso del tiempo ha ido moldeando estos fines, haciéndolos más ambiciosos, como no podía ser de otra forma. Se han ido ampliando para dar respuesta a los retos que nos ha ido demandando la profesión y las preferencias temáticas y de formatos que nos han ido transmitiendo nuestros asociados: cursos y congresos multidisciplinares que responden a la odontología interdisciplinar que se está haciendo actualmente en las clínicas; formación continuada online accesible y gratuita para socios; editando soportes propios de calidad para divulgación científica y clínica; acceso a eventos internacionales e impulso de nuestros ponentes nacionales en esos eventos internacionales. Podríamos decir que dar a conocer el altísimo nivel de la Odontología española en el extranjero es uno de los objetivos primordiales de SEPES.
DM.- SEPES es una Sociedad sustentada por fuertes pilares demostrados a lo largo de todos estos años. ¿Cuáles son los principales valores sobre los que se asienta toda la actividad de SEPES, todas las acciones formativas y divulgativas de la sociedad?
Dres. N.R.R. y R.M.F.- El pilar principal, que viene ya desde las conversaciones previas a la fundación de SEPES, es la integración. SEPES es una sociedad de acogida en la que tienen cabida los profesionales de todas las áreas de la Odontología ya que, como hemos dicho en muchas ocasiones, los prostodoncistas somos los directores de orquesta en lo que concierne a los tratamientos que requieren de la intervención de otras especialidades y por ello los cursos y congreso de SEPES tienen ese carácter interdisciplinar y todos los profesionales encuentran su parcela de interés.
Aparte de este pilar básico que es la integración, no podemos olvidar los valores que hemos convertido en insignia durante estos años: el valor de la formación, la apuesta por las nuevas tecnologías y la innovación en la práctica clínica, el apoyo a la investigación que se está haciendo en los diferentes departamentos de las facultades y que es necesaria para la evolución de nuestra profesión, fomentar el trabajo en equipo con grupos de estudio multidisciplinares que aportan guías prácticas para la clínica diaria y, finalmente, podríamos decir que la ilusión y la familiaridad son también pilares importantes para nosotros y con los que nos sentimos identificados.
También puede consultar el número 53 de DM El Dentista Moderno
De un programa científico de vanguardia a juegos gigantes Pac-Man y música en directo: Alpha-Bio Iberia redefine cómo se vive un congreso dental.
La aportación de AlleDental incluye una amplia variedad de material odontológico que permitirá mejorar la calidad del servicio ofrecido en las clínicas de la ONG. Esta acción refuerza el compromiso social de la empresa con la salud bucodental y el acceso equitativo a la atención sanitaria.
Según los datos del último estudio de ManpowerGroup sobre ‘Desajuste de Talento 2025’, el 70% de las empresas de Salud y Farmacia en España afirma tener dificultades para cubrir sus vacantes con profesionales cualificados.
Los especialistas recomiendan que los niños visiten al odontopediatra por primera vez a los 3 años de edad, salvo que sea necesario acudir antes.
En este artículo, conoceremos cómo la ingeniería se ha puesto al servicio de la odontología con la democratización del acceso a la simulación FEM para los profesionales y el potencial de herramientas como DentalFEM, la primera plataforma web que permite realizar planificaciones de procesos de implantología basados en biomecánica computacional, simulando la realidad en un ordenador a través de la creación de un gemelo digital del paciente.
3Shape ha celebrado el Digital Innovation Summit, un evento 100% online y gratuito que ha reunido a profesionales del sector para descubrir las últimas innovaciones en odontología digital, incluyendo el nuevo TRIOS 6.
Los implantes cigomáticos ofrecen una alternativa más al cirujano en el momento de planificar un tratamiento protésico-rehabilitador implantosoportado. Sobre todo, en aquellos pacientes con un maxilar superior que presenta una gran atrofia, en el que no se pueden realizar injertos óseos o éstos han fracasado previamente. El objetivo de este artículo es exponer el protocolo quirúrgico de colocación de los implantes cigomáticos y revisar la literatura actual sobre la evolución clínica de estos implantes y sus diferentes técnicas.
En la era digital, donde las redes sociales dictan tendencias y productos virales prometen soluciones rápidas, ha emergido un nuevo protagonista en el ámbito del blanqueamiento dental: el gel morado. Este producto, que asegura blanquear los dientes al instante, ha captado la atención de muchos. Ante esta avalancha de información que alcanza a toda la población, especialmente a los más jóvenes, es imprescindible que los profesionales de la odontología analicen críticamente los nuevos productos para, posteriormente, comunicar a la sociedad su eficacia y, sobre todo, los riesgos que conlleva su uso.
Así se recoge en el “Observatorio de salud bucodental” llevado a cabo por PwC para la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), que señala la insuficiente financiación pública a la atención odontológica en nuestro país, donde apenas se destina el 2% del gasto sanitario público a esta área, frente al 31% de media en la Unión Europea.