Revista
La primera mujer en obtener un título de odontología, la primera dentista española, la primera mujer colegiada en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y la primera presidenta del Colegio de Dentistas de la provincia tinerfeña protagonizan la sección "El Tema del Mes", en los perfiles de redes sociales de la entidad colegial, con motivo del 8 de marzo. De esta forma, se quiere dar a conocer a las pioneras en el ámbito de la odontología tanto en los ámbitos internacional, como nacional y regional.
Nacida en 1833 en Estados Unidos, Beaman Hobbs se formó como maestra, junto a su hermano mayor, y se graduó en 1849, con tan solo 16 años. Durante una década ejerció como maestra en una escuela de Brooklyn, en Michigan, y se alojaba con un matrimonio de médicos, donde se disparó su vocación por la medicina.
Tras muchas dificultades, ya que necesitaba que un profesional del sector la apadrinara para poder ser admitida en los estudios, y muchos de sus compañeros se negaron, por el hecho de ser mujer, en 1861, con 28 años y sin titulación, abrió su primera clínica dental. Por fin, consiguió su título de Doctora en Cirugía Dental, el 21 de febrero de 1866, convirtiéndose en la primera mujer dentista titulada.
De 1800 a 1830, María Rajoo, viuda de un cirujano dental, ejerció la odontología con certificación, siendo una de las pioneras en España. Era hija del médico Juan Rajoo y se sabe que gozó de gran reputación. Se conservan anuncios relativos al ejercicio de la profesión de dentista en periódicos de la época.
Se sabe que solicitó el puesto de Dentista de Cámara de Doña Isabel de Braganza, futura esposa del Rey Fernando VII, en 1816, aunque no hay constancia de que llegara a obtenerlo.
En 1971 se colegió por primera vez una mujer en el Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife. Fue la doctora Josefa Perera Carrillo, médico especialista en Estomatología que, un año antes, había obtenido su título en la Universidad Complutense de Madrid. Perera dedicó su labor a la rama de la odontología infantil, en un momento en el que no estaba demasiado desarrollada todavía en la provincia tinerfeña.
Cincuenta años más tarde, en 2021, la doctora Concepción Mercedes León Martínez se convirtió en la primera presidenta del Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife, una entidad que cumplía entonces 90 años de historia. Implicada en la colegiación desde 1995, continúa en la presidencia de la entidad y es, además, vocal primero del Consejo General de Dentistas de España.
Fue precisamente la actual presidenta quien entregó la Insignia de Oro, por cincuenta años de colegiación y ejercicio de la profesión, a la doctora Josefa Perera Carrillo.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.