Revista
DM.- ¿De dónde procede su interés por la Odontología? ¿Por qué decidió cursar estos estudios?
Dr. Miguel Ángel Blanco (Dr. M.A.B.).- Desde pequeño me han llamado la atención las profesiones sociosanitarias por el contacto directo con el paciente y la capacidad de ayudar a otras personas. Siempre había tenido experiencias agradables en la consulta dental y a la hora de elegir qué estudiar, Odontología siempre estuvo entre mis primeras opciones por su capacidad de aunar ciencia y destreza manual.
A pesar de no tener antecedentes familiares en la profesión, finalmente decidí estudiar el grado de Odontología en la Universidad Complutense de Madrid y, aunque en un primer momento tuve dudas por la gran cantidad de asignaturas comunes a otros grados de Ciencias de la Salud, gracias a asignaturas más específicas como “Introducción a la Odontología” confirmé que no me había equivocado de decisión.
DM.- ¿Y qué fue lo que le impulsó a especializarse en Ortodoncia?
Dr. M.A.B.- Durante la carrera, Ortodoncia fue mi asignatura favorita. Sin embargo, el grado me permitió obtener una visión holística de la Odontología que quise implementar el primer año tras graduarme, trabajando como odontólogo general. Bajo mi punto de vista, es fundamental desarrollar una visión multidisciplinar, independientemente del área de la Odontología en la que te especialices puesto que, en la clínica diaria, el grueso de los pacientes deben de ser intervenidos por varios especialistas y es imprescindible un diagnóstico y tratamiento coordinado.
Uno de los principales aspectos que me motivaron a especializarme en Ortodoncia fue su capacidad de influir en la calidad de vida de las personas, ya que es capaz de mejorar la estética, que tiene mucha relación con el bienestar psicosocial, y también funciones como la masticación, la deglución y la respiración en muchos de los casos. Además, en Ortodoncia no solo se trabaja de manera conjunta con otros especialistas de la odontología, sino también con otros profesionales sanitarios como logopedas, otorrinolaringólogos y cirujanos maxilofaciales. Por otro lado, el dinamismo que aporta atender a pacientes de todas las edades fue otro punto positivo que me animó a optar por esta especialidad.
DM.- La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha sido el centro donde ha cursado el grueso de su formación. ¿Cuál ha sido su experiencia en esta universidad?
Dr. M.A.B.- Efectivamente. Decidí estudiar en la Universidad Complutense de Madrid el grado de Odontología porque era conocedor de su calidad. Rankings mundiales llevados a cabo de manera anual lo reconocen como el mejor de España y uno de los mejores de Europa y del mundo. La experiencia durante el grado fue muy positiva y me permitió adquirir una percepción integral de la Odontología. Por este motivo decidí estudiar en esta misma universidad el Máster Oficial en Ciencias Odontológicas que tiene como objetivo asentar las bases de la metodología de la investigación en vistas a una posible tesis doctoral. También cursé el Experto en Clínica Odontopediátrica para mejorar mi capacidad diagnóstica y terapéutica en el paciente infantil.
Finalmente estudié el Máster de Ortodoncia en la Universidad Complutense de Madrid que, además de ser el primer centro de formación en Ortodoncia en España, es miembro de la NEBEOP (Network of Erasmus Based European Orthodontic Postgraduate Programme). Esto implica que los tres años de duración del Máster se caracterizan por una educación de calidad, basada en las nuevas tecnologías y reglada de acuerdo a la normativa europea en cuanto a formación especializada en Ortodoncia.
DM.- ¿En qué nivel se sitúa la formación en Odontología en España?
Dr. M.A.B.- Bajo mi punto de vista, el nivel de formación graduada de Odontología en nuestro país es bueno. Sin embargo, de cara a la formación posterior, existe una elevada oferta de programas de postgrado sin uniformidad en sus criterios y estándares como resultado de la falta de reconocimiento de las especialidades odontológicas en España. En ciertas áreas como Ortodoncia, el grado no proporciona una capacidad diagnóstica y terapéutica suficiente como para abordar la mayor parte de los casos. Y, dentro de la formación más allá del grado, es evidente que las competencias adquiridas en cursos de fin de semana no van a ser las mismas que las logradas en un máster de tres años de duración a tiempo completo. Es, por tanto, necesario que dicha formación esté regulada.
DM.- En su opinión, ¿qué importancia tiene el reconocimiento de las especialidades odontológicas? ¿Cómo afecta a los jóvenes odontólogos que España sea el único país de Europa en el que no estén reconocidas oficialmente?
Dr. M.A.B.- Al hilo de la respuesta anterior, el reconocimiento de las especialidades odontológicas en España supondría la existencia de postgrados con una formación reglada que se vería reflejada en mejores profesionales y, en consecuencia, unos tratamientos de mayor calidad.
El reconocimiento de las especialidades odontológicas en España supondría la existencia de postgrados con una formación reglada que se vería reflejada en mejores profesionales y, en consecuencia, unos tratamientos de mayor calidad
En esta situación tan singular en la que nos encontramos, los especialistas de facto que hemos obtenido el postgrado en universidades españolas sufrimos un agravio comparativo frente a compañeros del resto de países de la Unión Europea puesto que vemos limitado nuestro ejercicio profesional fuera de nuestras fronteras.
DM.- Actualmente ejerce como ortodoncista en varias clínicas privadas de Madrid. ¿Qué es lo que más le apasiona de su trabajo con pacientes?
Dr. M.A.B.- En una especialidad como Ortodoncia, uno de los aspectos más positivos es el seguimiento de los pacientes de manera prácticamente mensual a lo largo de sus tratamientos. Esto permite desarrollar una relación y un vínculo que facilita conversaciones cotidianas capaces de evadirte de la rutina de la consulta dental.
Además, aunque cada vez son más los pacientes adultos que reciben tratamiento ortodóncico, los pacientes infantiles y adolescentes suponen una gran parte del total. Acompañar a los pacientes en su crecimiento y desarrollo emocional tiene mucha importancia en mi opinión. Más aún cuando tienen inseguridades sobre el aspecto de su sonrisa que les hacen más susceptibles y limitan sus relaciones sociales. Es muy reconfortante devolverles las ganas de sonreír.
DM.- Además, compagina esta faceta clínica con la de profesor colaborador del Máster de Ortodoncia de la UCM. ¿Qué le aporta esta labor docente a su desarrollo profesional?
Dr. M.A.B.- Transmitir los conocimientos que he adquirido en el mismo Máster donde me he formado supone una satisfacción muy grande. Para mí, es una forma de devolver parte de lo mucho que he recibido. Además, la Odontología, como cualquier otra profesión sanitaria, está en constante evolución y la docencia te ayuda a mantenerte actualizado no solo a través del contacto con el resto del profesorado, sino también gracias a las dudas e inquietudes del alumnado. Es una manera de seguir creciendo profesionalmente más allá de la formación continuada, que es imprescindible en nuestro campo. [...]
Puede consultar esta entrevista al completo en el número 91 (Febrero 2025) de DM Dentista Moderno o descargar el pdf aquí.
El Colegio de Dentistas de Santa Cruz de Tenerife advierte de que los productos químicos que contienen pueden causar lesiones en la mucosa oral y afectar a la producción de saliva, entre otros efectos negativos.
Cuidar la salud periodontal antes, durante y después del embarazo es clave para asegurar una salud óptima de la mujer. Sin embargo, hay un aspecto de la salud materna que a menudo pasa desapercibido: la salud de las encías y los tejidos que sostienen los dientes.
Del 30 de octubre al 1 de noviembre, la Asociación Española de Endodoncia reunirá a cerca de un millar de odontólogos generales y especialistas para actualizarse en las últimas técnicas y avances en endodoncia.
El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón colabora con la AECC en Aragón en la celebración del Congreso de Personas con Cáncer y Familiares de Aragón desde la primera edición, en alguna de estas citas, impartiendo talleres sobre oncología y salud bucodental.
El informe CARES 2024 detalla los esfuerzos de la empresa por promover prácticas empresariales responsables que creen valor compartido para sus grupos de interés.
Dentsply Sirona y Siemens Healthineers anuncian que el ensayo clínico para la validación CE de su sistema de resonancia magnética dental (ddMRI), el MAGNETOM Free.Max Dental Edition, ha confirmado su gran potencial en diversas especialidades odontológicas.
Una unidad de tratamiento dental diseñada para ofrecer un equilibrio perfecto entre funcionalidad, ergonomía y diseño. Inspirada en el legado del icónico KaVo Primus 1058, esta nueva incorporación redefine el estándar en rendimiento y comodidad en consultas dentales de todos los tamaños.
La Federación Europea de Periodontología (EFP) ha publicado un informe de consenso histórico, "Estética y Resultados Reportados por los Pacientes en Periodontología e Implantología", que destaca la estética y las experiencias de los pacientes, factores que influyen cada vez más en las decisiones clínicas, pero que a menudo se han pasado por alto tanto en la investigación como en la práctica clínica.
Para celebrar este aniversario, Dentsply Sirona publica un manual científico con estudios clínicos seleccionados que validan la evidencia clínica de la eficacia y fiabilidad de AH Plus® y demuestran su eficacia en los diversos escenarios de tratamiento.