Revista
Un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con científicos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y de la Universidad Federal de São Paulo (Brasil), ha descrito por primera vez cómo se desarrolla en humanos la fascia que envuelve los músculos infrahioideos localizados en el cuello durante el desarrollo intrauterino.
El estudio, que se ha llevado a cabo en una colección de embriones y fetos humanos que se conserva en el Departamento de Anatomía y Embriología de la UCM, revela que el desarrollo de la fascia comienza en la sexta semana de gestación, coincidiendo con los primeros movimientos del embrión.
"Esto no es casualidad, hemos constatado que el desarrollo de esta fascia está estrechamente relacionado con el inicio de la actividad muscular", señala Elena Martínez Sanz, primera autora del estudio publicado en Tissue and Cell e investigadora de la UCM.
La fascia es un tejido conectivo que forma una matriz tridimensional continua, proporcionando soporte estructural a los órganos, así como al sistema musculoesquelético. Aunque desempeña un papel crucial en la transmisión de fuerzas musculares y otros procesos fisiológicos, su desarrollo durante las primeras etapas de la vida humana apenas ha sido estudiado hasta ahora.
"En el cuello, la fascia cervical se organiza en una capa superficial y otra profunda. La fascia cervical profunda se compone de tres capas: superficial, media y profunda. La capa media se subdivide en una capa visceral, que envuelve a las vísceras cervicales, y una capa muscular, que envuelve a los músculos infrahioideos. Nuestro estudio se ha centrado específicamente en la lámina muscular de la fascia profunda media del cuello (MDCF), que envuelve a los músculos infrahioideos", explica Carmen Barrio Asensio, también investigadora de la UCM.
A través de cortes histológicos seriados de 37 especímenes humanos (17 embriones y 20 fetos), los investigadores identifican tres etapas en el desarrollo: inicial, de formación y de maduración.
La formación del tejido que proporciona soporte estructural al cuello coincide con los primeros movimientos del embrión y está dividido en tres fases
La primera, en la semana 6 de gestación, se caracteriza porque aparecen los primeros esbozos de los músculos infrahioideos, rodeados por células mesenquimales y las primeras fibras intramusculares.
En la etapa de formación, entre las semanas 7 y 8, se desarrolla el epimisio, tejido que envuelve los músculos infrahioideos. A partir de la semana 9, en la etapa de maduración, las estructuras fasciales continúan organizándose y se establecen conexiones importantes con los vasos linfáticos y venosos de la región cervical, alcanzando una configuración similar a la del adulto.
Uno de los hallazgos más destacados del estudio es la relación entre el desarrollo de la MDCF y la actividad mecánica en la región del cuello. "Los primeros movimientos del embrión humano comienzan durante la sexta semana de desarrollo, y hemos observado que esto coincide con el inicio de la diferenciación de la MDCF", comenta la Dra. Martínez Sanz.
Además, se han identificado conexiones significativas entre la MDCF y las estructuras vasculares del cuello. "Nuestros resultados sugieren que la MDCF podría desempeñar un papel fundamental facilitando la circulación venosa y linfática en esta región", añade la Dra. Barrio Asensio.
Estos hallazgos podrían tener aplicaciones clínicas importantes. Una comprensión más detallada del desarrollo normal de la fascia cervical podría facilitar el diagnóstico y tratamiento de patologías del cuello, así como optimizar procedimientos quirúrgicos en esta área. "La fascia no solo proporciona soporte estructural, sino que también participa en funciones clave como la transmisión de fuerzas y la comunicación propioceptiva en todo el cuerpo", concluye Barrio Asensio.
Referencia bibliográfica
Martínez-Sanz, E., Barrio-Asensio, C., Maldonado, E., Catón, J., Arráez-Aybar, L.A., Carvalho de Moraes, L.O., López-Fernández, P., Murillo-González, J., Mérida-Velasco, J.R. (2024). “Morphogenesis and Functional Aspects of the Muscular Layer of the Middle Deep Cervical Fascia in Humans”. Tissue and Cell, 102681. DOI: 10.1016/j.tice.2024.102681.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.
La colocación de implantes en el sector anterior en el paciente con periodontitis estadio IV tiene ciertas particularidades a nivel estético, biológico y mecánico que exigen al clínico estabilizar previamente la dentición con un plan de tratamiento interdisciplinar, un manejo preciso de la secuencia de tratamiento, así como soluciones restauradoras adaptadas a la gran pérdida de soporte que suelen presentar estos pacientes. En el presente trabajo se exponen dos casos que ponen en valor la apuesta por la dentición natural y el potencial del abordaje interdisciplinar para devolver la función y la calidad de vida a los pacientes con periodontitis estadio IV que requieren implantes en el sector estético, combinando un tratamiento periodontal, ortodóncico e implantológico.
Durante el encuentro, que se celebrará el 30 de abril, los asistentes podrán conectarse en directo y chatear con especialistas de 3Shape, explorar nuevas soluciones digitales para transformar su práctica clínica y acceder a la grabación del evento si no pueden asistir en vivo. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución digital e inscríbete!
En el marco del Congreso de Investigación de Estudiantes de Ciencias de Salud de la UCM 2025, de forma simultánea se ha desarrollado el XXI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas y el II Congreso de Ciencias Experimentales en el Campo de la Salud.
El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.