Revista
DM.- Pionero en el uso del anclaje esquelético en Canarias y uno de los primeros ortodoncistas en apostar por este avance en España, tratando hasta la fecha a más de 1.000 pacientes. ¿Cuáles son los últimos avances que se han producido en esta técnica?
Dr. Luis Carlos Ojeda Perestelo (Dr. L.C.O.P.).- La digitalización nos está permitiendo colocar TADS con un diseño más personalizado en cualquier localización y de una manera más sencilla y predecible. También destacaría toda la nueva ola de ortopedia esquelética para adolescentes de clases III y clase II.
DM.- ¿Qué posibilidades ofrecen los dispositivos de anclaje esquelético a la hora de llevar a cabo movimientos ortodóncicos? ¿Y a nivel ortopédico?
Dr. L.C.O.P.- En relación a los movimientos ortodóncicos, destacaría la mayor predictibilidad de los mismos en los tres ejes del espacio y poder llegar a límites que antes eran insospechados (aspecto cuantitativo del movimiento).
A nivel esquelético destacaría los avances en la ortopedia de clase III y clase II.
La ortopedia de clase III en adolescentes nos permite armonizar la posición espacial de los maxilares como nunca antes habíamos podido.
La nueva ortopedia de clase II está consiguiendo cambiar de manera estable la posición espacial de la mandíbula en adolescentes mostrando un impacto facial similar a la cirugía ortognática de avance mandibular.
DM.- ¿En qué tipo de casos tiene más ventajas la colocación de los microtornillos?
Dr. L.C.O.P.- Yo destacaría cuatro categorías de casos:
1. Ortopedia maxilar/Armonización ortofacial.
2. Movimientos ortodóncicos sagitales/transversales/verticales donde con los procedimientos clásicos es insuficiente tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo del movimiento.
3. Movimientos ortodóncicos de un diente o un grupo espacialmente en sistemas hibridados donde combinamos brackets con ortodoncia plástica.
4. Todos aquellos pacientes con ausencia de piezas que puedan requerir de pónticos de transición. Esto nos permite darle una continuidad a la arcada mientras realizamos los movimientos de las piezas presentes. Destacar también la colocación de TADs coronados en niños con agenesias de laterales durante toda la etapa de crecimiento.
DM.- Su trabajo ha sido reconocido por diversas sociedades científicas con varios galardones como el Premio Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) en 2004 o el Premio Nacional concedido por la Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial (SEdO) en 2011. ¿Qué suponen para usted este tipo de reconocimientos?
Dr. L.C.O.P.- Los reconocimientos suponen en mi caso un pequeño estímulo para continuar remando en los diferentes campos que nos ofrece la Ortodoncia en general y el anclaje esquelético, en particular.
Usted también es experto en Medicina Dental del Sueño por la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES). ¿Cómo están revolucionando las nuevas técnicas en ortodoncia el tratamiento de patologías como los ronquidos y las apneas del sueño, especialmente en pacientes infantiles?
Dr. L.C.O.P.- Éste es uno de los campos a los que hacía referencia anteriormente. La posibilidad de poder separar las hemimaxilas de manera similar a nivel anterior y posterior (en paralelo) y desarticular la sutura pterigomaxilar nos va a permitir traccionar todo el complejo nasomaxilar hacia adelante. Toda esta ola de ortopedia maxilar, conjuntamente con la ortopedia mandibular para las clases II, está suponiendo a nivel clínico un antes y un después en el tratamiento de los ronquidos y las apneas en niños.
Durante los próximos años tendremos estudios aleatorizados comprobados con poligrafías que confirmen estos resultados clínicos preliminares.
DM.- ¿Cómo puede ayudar el anclaje esquelético a mejorar la calidad de vida de este tipo de pacientes?
Dr. L.C.O.P.- El anclaje esquelético insertado en zonas estratégicas de los maxilares nos va a permitir aumentar la vía aérea de los niños y adolescentes.
"El anclaje esquelético insertado en zonas estratégicas de los maxilares nos va a permitir aumentar la vía aérea de los niños y adolescentes"
Nosotros como ortodoncistas tenemos la obligación de dejarle la vía aérea lo más permeabilizada posible a los niños, previniéndoles así de futuros trastornos del sueño durante la vida adulta.
DM.- El campo de los alineadores ha evolucionado mucho en los últimos años. En su opinión, ¿cuáles han sido los avances que más han contribuido al desarrollo de esta especialidad?
Dr. L.C.O.P.- La Ortodoncia está viviendo un momento de cambios destacando especialmente todo el desarrollo alcanzado en el ámbito de la ortodoncia plástica y el anclaje esquelético. La odontología digital y la radiología en 3D han sido contribuidores determinantes durante los últimos años. Además, creo que durante los próximos años la IA nos facilitará nuestro día a día como clínicos.[...]
Puede consultar esta entrevista al completo en el número 86 (Julio/Agosto 2024) de DM Dentista Moderno o descargar el pdf aquí.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.
La colocación de implantes en el sector anterior en el paciente con periodontitis estadio IV tiene ciertas particularidades a nivel estético, biológico y mecánico que exigen al clínico estabilizar previamente la dentición con un plan de tratamiento interdisciplinar, un manejo preciso de la secuencia de tratamiento, así como soluciones restauradoras adaptadas a la gran pérdida de soporte que suelen presentar estos pacientes. En el presente trabajo se exponen dos casos que ponen en valor la apuesta por la dentición natural y el potencial del abordaje interdisciplinar para devolver la función y la calidad de vida a los pacientes con periodontitis estadio IV que requieren implantes en el sector estético, combinando un tratamiento periodontal, ortodóncico e implantológico.
Durante el encuentro, que se celebrará el 30 de abril, los asistentes podrán conectarse en directo y chatear con especialistas de 3Shape, explorar nuevas soluciones digitales para transformar su práctica clínica y acceder a la grabación del evento si no pueden asistir en vivo. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución digital e inscríbete!
En el marco del Congreso de Investigación de Estudiantes de Ciencias de Salud de la UCM 2025, de forma simultánea se ha desarrollado el XXI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas y el II Congreso de Ciencias Experimentales en el Campo de la Salud.
El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.