Revista
DM.- La formación es un pilar fundamental en SEPA, ¿cuáles son sus principales ofertas formativas en la actualidad y sobre qué disciplinas se vertebran?
Dra. Ana Molina (Dra. A.M.).- Uno de los objetivos que viene desarrollando SEPA desde hace ya varios años es acercar la Periodoncia a todos los profesionales de la Odontología que estén interesados en esta rama. Por ello, dentro de nuestra oferta formativa tenemos cursos orientados, por ejemplo, a dentistas generales o dentistas especializados en otras áreas diferentes a la Periodoncia, que quieren ampliar sus conocimientos e incluir la terapia periodontal en su práctica diaria, como sucede con el “Diploma Avanzado en Periodoncia UCM- Sepa“; y tenemos también cursos más especializados, orientados a periodoncistas y dentistas de otras áreas (cirujanos orales, endodoncistas, etc.) con experiencia quirúrgica que quieren, por ejemplo, aprender a implementar de forma predecible técnicas complejas más concretas como el autotrasplante dental, como hemos hecho recientemente en el Aula Clínica “Autotrasplante Dental”.
Tenemos también una oferta formativa muy amplia y variada específicamente dirigida a los higienistas dentales, que incluye cursos modulares, aulas clínicas de un día y webinars online que se celebran todos los meses.
Y no nos olvidamos tampoco del personal de administración y gestión de nuestras clínicas, para los que también disponemos de numerosas formaciones específicas.
La oferta formativa es muy variada, de manera que cada profesional puede seleccionar el curso que más se adapte a sus necesidades y a su nivel previo de conocimientos.
DM.- Respecto a las Aulas Clínicas de SEPA, ¿en qué temáticas se han centrado a la hora de elaborar los programas de estas formaciones?
Dra. A.M.- Este año estrenamos tres nuevas aulas clínicas dirigidas a dentistas: “Autotrasplante dental”, ya celebrada, con lleno absoluto y un feedback muy positivo por parte de los asistentes; “Microcirugía”, que tendrá lugar los días 22 y 23 de noviembre; y, por último, el aula de “Rellenos periorales e intraorales en Periodoncia”.
La oferta formativa es muy variada, de manera que cada profesional puede seleccionar el curso que más se adapte a sus necesidades y a su nivel previo de conocimientos
También es importante destacar el creciente interés por incorporar en estas aulas contenidos interdisciplinares. Ninguna rama de la Odontología puede ejercerse de forma absolutamente aislada de las demás y todas presentan en mayor o menor medida cierto grado de interacción. En el caso de la Periodoncia, por ejemplo, el manejo de casos avanzados de periodontitis, como son los estadios IV, requiere un enfoque interdisciplinar porque su tratamiento está orientado a devolver la salud periodontal y, al mismo tiempo, a restaurar la función y la estética perdidas como consecuencia de la periodontitis; de forma que debemos trabajar de la mano de otras especialidades para resolver con éxito estos casos. Igualmente, el tratamiento de las lesiones endoperiodontales o las reabsorciones radiculares, que se abarca en profundidad en el Aula Clínica “Apuesta por el diente: flujo digital en reabsorciones y cirugía apical”, que se celebrará el 25 de octubre, requiere un enfoque endo-periodontal conjunto. Y, por supuesto, el auge de los tratamientos de ortodoncia en adultos, ya sea con aparatología fija o con alineadores, ha hecho imprescindible el combo Orto-Perio en estos pacientes para garantizar una adecuada salud periodontal antes y durante la terapia ortodóncica que permita llevar a cabo los movimientos dentales con absoluta seguridad, y optimizar el uso de las herramientas de anclaje y aceleración del movimiento disponibles a nuestro alcance (Aula Clínica “Actualización en las relaciones interdisciplinares entre la ortodoncia y la periodoncia”).
DM.- Respecto al “Aula Clínica de Cirugía Ósea Regenerativa en cabeza de cadáver”, ¿qué conocimientos y habilidades se adquieren durante la formación?
Dra. A.M.- El “Aula Clínica de Cirugía Ósea Regenerativa en cabeza de cadáver”, que celebrará su tercera edición en Madrid entre los días 25 y 28 de septiembre de 2024, se ha convertido desde su primera edición en una referencia internacional en la formación en técnicas avanzadas de cirugía regenerativa, con asistentes venidos de diferentes puntos del mundo, incluyendo Latinoamérica y Oriente Próximo. Se cuenta con un plantel de profesores que cada año ampliamos e internacionalizamos, y que en esta edición incluirá como novedades a la Dra. Alicia Zabalegui, cirujana maxiofacial, y al Dr. Luca de Stavola.
Este año estrenamos tres nuevas aulas clínicas dirigidas a dentistas
DM.- Háblenos del Aula de “Microcirugía”.
Dra. A.M.- El Aula de “Microcirugía” tendrá lugar los días 22 y 23 de noviembre, donde los asistentes recibirán una extensa formación práctica para adquirir habilidades en el uso de instrumental microquirúrgico y diferentes medios de magnificación (lupas y microscopios) aplicados a la cirugía periodontal.
DM.- Como novedad, SEPA organizará en varias ciudades el Aula de “Rellenos periorales e intraorales en Periodoncia”. ¿En qué consiste esta formación?
Dra. A.M.- El aula de “Rellenos periorales e intraorales en Periodoncia” es un curso muy innovador en cuanto a temática, que se va a celebrar en tres sedes diferentes (Madrid, Barcelona y Santiago de Compostela), y que busca formar al odontólogo en las indicaciones y aplicación del uso de rellenos periorales para paliar los signos del envejecimiento y la pérdida de inserción tanto a nivel intraoral (pérdida de papilas) como extraoral (contorno peribucal).
DM.- ¿En qué consisten los cursos modulares de SEPA junto a la UCM previstos para el curso 2024-2025?
Dra. A.M.- Los buques insignia de la formación de SEPA son los cursos modulares dirigidos a dentistas organizados en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, como: el “Diploma Avanzado en Periodoncia UCM-Sepa”, que este año celebra su 29ª edición (las seis últimas en colaboración con Sepa); los cursos modulares de “Cirugía mucogingival avanzada alrededor de dientes e implantes” y el de “Metodología en investigación en odontología”; y, por supuesto, del curso modular Sepa de “Periodoncia para higienistas”. Estos cuatro cursos están avalados por una larga trayectoria de éxito, y se mantienen en constante evolución, actualizándose con los últimos conceptos y la evidencia científica más reciente.
DM.- ¿Cúal es el programa formativo ofrece SEPA en el ámbito de la gestión en la clínica dental?
Dra. A.M.- Para SEPA es fundamental la formación en la gestión de nuestras clínicas. Ya en nuestro congreso nacional, en Sepa Bilbao’24, le concedemos un protagonismo significativo a la puesta al día en herramientas y recursos de gestión. Igualmente, desde la Comunidad de Gestión de Sepa se está haciendo un esfuerzo importante en procurar webinars y otras actividades dirigidas a mejorar el conocimiento de los propios profesionales de la Odontología en este ámbito de la gestión de la clínica dental. Y, sin duda, contamos con una formación específica que resulta de especial nivel y trascendencia, como es el curso modular “Dirección de la clínica dental en la era digital”, que organiza SEPA junto con ESADE y Dentsply.[...]
Puede consultar esta entrevista al completo en el número 83 (Marzo 2024) de DM Dentista Moderno o descargar el pdf aquí.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.
La colocación de implantes en el sector anterior en el paciente con periodontitis estadio IV tiene ciertas particularidades a nivel estético, biológico y mecánico que exigen al clínico estabilizar previamente la dentición con un plan de tratamiento interdisciplinar, un manejo preciso de la secuencia de tratamiento, así como soluciones restauradoras adaptadas a la gran pérdida de soporte que suelen presentar estos pacientes. En el presente trabajo se exponen dos casos que ponen en valor la apuesta por la dentición natural y el potencial del abordaje interdisciplinar para devolver la función y la calidad de vida a los pacientes con periodontitis estadio IV que requieren implantes en el sector estético, combinando un tratamiento periodontal, ortodóncico e implantológico.
La Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial (SEdO) celebrará su 71 Congreso Anual entre los días 11 y 14 de junio de 2025 en la ciudad de Murcia. El Dr. Raúl Ferrando Cascales, presidente del Comité Organizador de SEdO Murcia 2025, nos detalla a lo largo de esta entrevista cómo este encuentro, con la ortodoncia quirúrgica como eje principal, reunirá a ponentes nacionales e internacionales para ayudar a los asistentes a descubrir los últimos avances y novedades en distintos campos de interés y ampliar así sus objetivos de tratamiento.
Durante el encuentro, que se celebrará el 30 de abril, los asistentes podrán conectarse en directo y chatear con especialistas de 3Shape, explorar nuevas soluciones digitales para transformar su práctica clínica y acceder a la grabación del evento si no pueden asistir en vivo. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución digital e inscríbete!
En el marco del Congreso de Investigación de Estudiantes de Ciencias de Salud de la UCM 2025, de forma simultánea se ha desarrollado el XXI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas y el II Congreso de Ciencias Experimentales en el Campo de la Salud.