Web Analytics Made Easy - Statcounter
Cirugía oral y maxilofacial

Implantes cortos vs implantes largos y elevación de seno como alternativas en maxilar atrófico posterior

Figura2 casoSECIB DM82
Figura 2. Diagrama de flujo de la búsqueda realizada.
La rehabilitación mediante el empleo de implantes cortos en sectores posteriores atróficos es una alternativa sumamente válida e incluso preferible en términos de satisfacción de los pacientes (menor coste y menor duración de la intervención) y reducción de las complicaciones biológicas.

Autores: Dres. Paula Hermida Cabrera, Daniel Torres Lagares, José Luis Gutiérrez Pérez y María Baus.

 

Introducción

La pérdida de la dentición se ocasiona por un largo etcétera de motivos; periodontales, pulpares, infecciosos, traumáticos. Algo incuestionable es que independientemente de la causa de la pérdida, el resultado es siempre el mismo: la modificación de la arquitectura del hueso alveolar horizontal y verticalmente, así como la neumatización del seno maxilar (1,2).

La neumatización del seno maxilar es un procedimiento fisiológico que se desarrolla desde el nacimiento, presentando su punto álgido en la segunda y tercera década de vida (3,4) por motivos meramente hereditarios, debido a la configuración craneofacial del individuo, la densidad ósea, las hormonas del crecimiento y la presión ejercida por el aire en la cavidad (1,5). En cambio, existe una neumatización del seno post-fisiológica ocasionada tras la extracción o pérdida de los dientes del maxilar posterior, que provoca una remodelación de la cresta alveolar y con ello una expansión inferior del seno maxilar, dicha expansión es mayor en dientes rodeados por un piso sinusal curvado y mucho mayor a la altura del segundo molar (6). Se piensa que es parte de la atrofia por desuso, que implica una reducción en la fuerza mecánica del tejido óseo cercano al lugar de la extracción (1).

El edentulismo de los sectores posteriores conlleva la pérdida de la dimensión vertical y las complicaciones derivadas de la misma; problemas en la función masticatoria, la fonética, la estética dental, la apariencia facial, lo cual puede ligarse a problemas de autoestima y de calidad de vida en los pacientes (7). Es por ello por lo que es de imperiosa necesidad la búsqueda de soluciones en el plano rehabilitador, las cuáles pueden variar de soluciones removibles y/o convencionales, a soluciones fijas a través de la implantología.

La reabsorción ósea y neumatización sinusal descritas, complican en ocasiones la colocación de implantes estándar los cuáles requieren en la mayoría de los casos la previa realización de una cirugía de elevación de seno (mediante técnica abierta o técnica cerrada atendiendo a la cantidad de hueso remanente) lo que es y ha sido considerado durante las últimas 3 décadas el “Gold estándar” en rehabilitación del maxilar atrófico posterior (2,8). Este acto quirúrgico pionero descrito por Boyne y James y Tatum en la década de los 70 y 80 ha sido pulido y mejorado por autores posteriores (Summers; 1994) que buscando la reducción de complicaciones propias de la intervención apostaron por una técnica transcrestal (8). Coetáneamente Branemark presentaba como alternativa a la rehabilitación de atrofias severas el implante de 7 mm, con el objetivo de reducir las complicaciones propias de la elevación de seno, pero mostrando en contraposición mayor tasa de fracaso que los implantes de longitudes convencionales (9).

En la actualidad, el continuo avance de la implantología ha permitido documentar, respaldado mediante evidencia científica, que el estrés que recibe un implante al someterse a la carga protésica se distribuye en las primeras espiras al hueso crestal (10). Una vez que la longitud mínima del implante esté osteointegrada cobra mayor relevancia otros aspectos del implante (11).

Determinar una medida concreta a partir de la cual los implantes se encuadran como implantes cortos o implantes largos, es algo controvertido en la literatura (8). Por norma general y cómo se verá plasmado en esta presente revisión bibliográfica se consideran implantes cortos aquellos con una longitud menor o igual a 6 mm (calificados como extracortos) o bien menor o igual a 8 mm; e implantes largos los de longitud mayor o igual a 8 mm o a 10 mm.

Cabe destacar, que independientemente de la técnica empleada, la correcta planificación previa a la intervención mediante el estudio CBCT y los conocimientos anatómicos del cirujano son esenciales, y minimizan la tasa de complicaciones, o en el caso de que estas sucedan, es lo que permitirá que sean resueltas con éxito (12).

Objetivo

a. Principal: Conocer la eficacia del empleo de implantes cortos como alternativa a la hora de rehabilitar sectores posteriores atróficos.

b. Secundarios:

1. Determinar que alternativa presenta mejor tasa de supervivencia.

2. Identificar que tratamiento cursa con menores complicaciones biológicas y protésicas.

3. Analizar las preferencias y percepciones de los pacientes.

 

Material y método

A. Pregunta PICOs

P (population): Pacientes sin patología sistémica con maxilar atrófico posterior que requieren rehabilitación implantológica.

I (intervention): Rehabilitación implantológica con implantes cortos (≤8mm) y extracortos (≤6mm).

C (comparison): Rehabilitación implantológica con implantes de tamaño estándar (≥8mm) o implantes largos (≥ 10mm).

O (outcome): Obtener resultados respecto a la tasa de supervivencia, la pérdida ósea marginal, las complicaciones biológicas y protésicas y la satisfacción de los pacientes (duración del tratamiento y coste de este) para determinar el procedimiento más eficaz e indicado.

S (study): Revisión bibliográfica de metaanálisis y revisiones sistemáticas de los últimos 5 años.

B. Estrategia de búsqueda

Se realiza una estrategia de búsqueda en las bases de datos PubMed y Embase empleando los siguientes términos: “short dental implant”; “short implant”; “sinus lift”; “sinus augmented sites”; “atrophic maxilla” con los conectores booleanos “AND”, “OR”.

Estrategia de búsqueda resultante: (“short dental implant*” OR “short implant*”) AND (“sinus lift” OR “sinus augmented sites” OR “atrophic maxilla”).

 PUBMED: 6 resultados.

 EMBASE: 11 resultados.

Se aplicaron una serie de criterios de inclusión y exclusión (Fig. 1.) a los resultados obtenidos.

Acto seguido, se llevó a cabo la lectura de los resúmenes y se procedió a la eliminación de aquellos artículos que:

- No cumplían criterios de inclusión y exclusión.

- Artículos duplicados.

- Cuyo resumen no se ceñía al objetivo de esta revisión bibliográfica.

Obteniéndose así un total de 7 artículos (diagrama de flujo Fig. 2.)

Discusión

El empleo de implantes cortos se ha convertido en los últimos años en una práctica clínica cotidiana como alternativa en pacientes con defectos óseos verticales no sólo en el maxilar atrófico posterior sino en las distintas regiones de los maxilares que requieren rehabilitación implantológica (7). [...]

Descargar artículo completo

 

También puede consultar el número 82 de DM El Dentista Moderno

Más noticias
SALUGRAFT Nissin
Novedades

Esta gama despliega una línea de productos para capacitación dental, pensados para las prácticas en las universidades y centros formativos.

Teleasistencia pexels karolina grabowska 7195078
Actualidad

En apenas un lustro, la telesalud ha dado un salto de décadas. Hoy, las videollamadas con profesionales, el envío de imágenes para diagnóstico —como ocurre en teledermatología—, las sesiones de rehabilitación a distancia o la monitorización en tiempo real mediante tensiómetros o glucómetros son prácticas habituales en el sistema de salud español.

Dr. Francisco Cabrera Panasco. Presidente del Colegio de Dentistas de Las Palmas. IMG 7340
Actualidad

La Audiencia Provincial de Las Palmas vuelve a dar la razón al Colegio de Dentistas de Las Palmas, tras el recurso interpuesto en contra de la sentencia de primera instancia, dictada por el Juzgado de lo Penal nº 6 de Las Palmas de Gran Canaria, y condena a un intruso, reincidente, a nueve meses de prisión.

MargaritaGomezSanchez UAX
Actualidad

Con una reconocida trayectoria en docencia, investigación y gestión universitaria, la Dra. Gómez Sánchez asume este nuevo reto con una “visión transformadora y estratégica”.

Niña cepillo dientes salud bucodental higiene dental pexels cottonbro 7086233
Actualidad

El presidente del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la VIII Región, Víctor Zurita, destaca que la hipoplasia del esmalte, la sequedad bucal o las úlceras recurrentes pueden alertar de la presencia de esta enfermedad.

Familia sonrisa pexels mart production 7415122
Portada

Cuidar y fortalecer el esmalte es fundamental para evitar problemas como la caries y asegurar una sonrisa saludable.

SECOM Santander
Eventos

Con un novedoso stand, Ticare estará presente en la exposición comercial del Congreso SECOMCyC que se celebrará del 5 al 7 de junio en Santader.

Acuerdo Sanitas y Cruz Roja 2
Actualidad

Profesionales de Sanitas Dental y Sanitas Mayores impartirán talleres de higiene bucodental y formación en cuidados y servicios asistenciales, respectivamente.

Facturas pexels picjumbo com 55570 196639
Actualidad

El Verifactu es un sistema impulsado por la Agencia Tributaria con el objetivo de combatir el fraude fiscal y fomentar la digitalización de los procesos de facturación.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 94 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas
Mis preferencias