Web Analytics Made Easy - Statcounter
Entrevistas a doctores/as

Entrevista a la Dra. Raquel Osorio, catedrática de la Facultad de Odontología de la UGR

"El futuro en investigación es el estudio y el trabajo continuado con formación, entrega, ilusión y vocación"

La Dra. Raquel Osorio, catedrática de la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada y recientemente nombrada por el ranking de la Universidad de Stanford como una de la odontólogas más influyentes a nivel mundial, nos desvela en esta entrevista su pasión y dedicación a la investigación en el campo de la Estomatología, así como los trabajos en los que se encuentra inmersa actualmente centrados fundamentalmente en la nanotecnología. 

DM.- Recientemente ha sido usted nombrada por el ranking de la Universidad de Stanford como una de las odontólogas españolas más influyentes a nivel mundial. ¿Qué ha supuesto para usted este reconocimiento? 

Dra. Raquel Osorio (Dra. R.O.).- No cabe duda que supone un reconocimiento externo a la labor realizada durante muchos años de dedicación a la investigación en el ámbito de la Odontología. Y es un orgullo poder estar en el listado de este prestigioso ranking, sobre todo porque gran parte de la puntuación obtenida en él se consigue con citaciones que nuestros pares (otros investigadores) realizan de los trabajos que hemos publicado. 

DM.- ¿Qué factores tiene en cuenta este ranking a la hora de valorar las publicaciones científicas y su influencia en la ciencia? 

Dra. R.O.- Es un ranking multifactorial y complicado de evaluar. Tiene en cuenta varias facetas del investigador, entre las que están las publicaciones científicas, el puesto de autoría y las citaciones obtenidas. Pero no son el único parámetro. Parece que también valora la financiación obtenida y, de algún modo, la visibilidad internacional de los investigadores. 

DM.- Su grupo de investigación está formado mayoritariamente por mujeres. 

Dra. R.O.- Sí. Es un grupo de investigación consolidado por el tiempo de existencia y la financiación externa que recibimos. Hay un núcleo de cuatro investigadores (tres mujeres) que lo formamos en sus inicios y somos permanentes. Además, como en todos los grupos, tenemos personal en formación e investigadores vinculados de modo más o menos transitorio. 

DM.- Como mujer investigadora en Odontología, podría definirnos cuál es el papel de la mujer en el mundo de la investigación en Estomatología en la actualidad. 

Dra. R.O.- Es cierto que en Odontología, como en otras áreas del saber, hay una incorporación exitosa y paritaria de mujeres en la investigación, pero seguimos es

tando en franca minoría en lo que se refiere a liderazgo de proyectos o contratos de investigación. Esto es una realidad, que no tiene razón de ser y que no ha sido analizada por nuestras autoridades académicas con la profundidad que merece. Sobre todo cuando este factor se está utilizando como condición sine qua non por agencias de acreditación de calidad para la promoción académica de nuestros profesores e investigadores. 

"Es fundamental que las universidades tengan una oferta amplia de enseñanzas de posgrado"

DM.- ¿Cuáles son las dificultades y los retos a los que se enfrenta una mujer investigadora? ¿Qué futuro le depara? 

Dra. R.O.- Realmente no creo que tengamos dificultades o retos diferentes a los que se puede enfrentar un investigador varón, excepto en lo que se refiere a la posibilidad de poder dedicarnos en tiempo y forma a una labor que es muy demandante y que no perdona interrupciones, si queremos realizarla con éxito. El futuro en investigación es, como siempre, el estudio y el trabajo continuado con formación, entrega, ilusión y vocación. 

DM.- Podría decirse que usted lleva toda una vida dedicada a la investigación en el campo de la Estomatología. ¿Qué campos considera más interesantes a la hora de investigar? 

Dra. R.O.- Para mí, casi todos los avances que se vienen produciendo en la Odontología van detrás de los nuevos biomateriales y de la biotecnología. Es apasionante la capacidad actual que tenemos de diseñar y adecuar los materiales a nuestras necesidades clínicas. Y creo que éste es el campo con más futuro. 

DM.- En este sentido, desde su grupo de investigación, ¿en qué trabajos se encuentra inmersa actualmente? 

Dra. R.O.- En la actualidad desarrollamos y modificamos estructuras poliméricas para el tratamiento de distintas patologías de la cavidad oral, como la peri-implantitis. Nos centramos en la nanotecnología para conseguir una perfecta imitación de la naturaleza (biomimetismo) y para realizar transporte de medicamentos a lugares específicos del organismo. 

DM.- ¿Qué retos supone la nanotecnología para la regeneración de tejidos y biomateriales? 

Dra. R.O.- La nanotecnología nos ayuda en el diseño y evaluación de los nuevos biomateriales, que serán los facilitadores de la regeneración de tejidos orales. El éxito radica en que el organismo reconozca como propios estos biomateriales y que además sean eficaces transportadores de medicamentos, que faciliten de uno u otro modo la regeneración de tejidos. 

DM.- Cabe destacar que el Dr. Manuel Toledano también está presente en el ranking de la Universidad de Stanford, entre los diez dentistas españoles más prestigiosos del mundo. ¿Qué supone para usted compartir su pasión por la investigación con su marido? 

Dra. R.O.- Siendo estudiante comencé mis primeros trabajos de investigación, y muy al inicio comencé ya a colaborar con él. Creo que su empuje y apoyo en mi dedicación a la investigación han sido claves en todos los proyectos en los que he participado. También es cierto que el hecho de compartir ‘vida’ y ‘trabajo’ ha facilitado mi dedicación a la investigación y a la academia. 

DM.- Como catedrática de la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada, ¿cómo ve usted el nivel de la enseñanza de Grado en Odontología en España respecto a otros países de Europa? 

Dra. R.O.- Mi opinión es que desde la última modificación de los planes de estudios del Grado de Odontología, los alumnos realizan menos prácticas clínicas; si bien debemos reconocer una muy buena formación teórica y preclínica. No obstante, este hecho creo que es común a la mayoría de las universidades de Europa. 

DM.- En este sentido, ¿a qué retos se enfrentan las universidades en cuanto a formación de posgrado? 

Dra. R.O.- Por lo anteriormente comentado, es fundamental que las universidades tengan una oferta amplia de enseñanzas de posgrado. Un porcentaje muy elevado de alumnos están demandando estas enseñanzas. Existe una oferta poco equilibrada si comparamos las diferentes universidades de España y Europa. Las universidades con menor oferta deben hacer un esfuerzo por implementar este tipo de estudios, que requieren profesorado especializado y recursos económicos.

Descargar entrevista completa

También puede consultar el número 67 de DM El Dentista Moderno 

Más noticias
Tabaco fumar cigarro pexels geri tech 3769679 5813080
Portada

Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.

Aula Dentaid Barcelona
Eventos

Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.

 

Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España

Vaso con hielo pexels srattha nualsate 2695613 12986384
Actualidad

Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.

Neceser dental 842314 1280 Pixabay
Actualidad

La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.

Sepa Academy investigacion odontol
Actualidad

Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).

Imagen reunión fenin y SSCC código ético
Eventos

La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.

DR LUIS MARIA ILZARBE RIPOLL
Edición Especial 2025

El Dr. Luis María Ilzarbe Ripoll, experto en prótesis totalmente cerámica y Odontólogo Estético en Ilzarbe García-Sala Clínica Odontológica, nos explica cómo la tecnologia ha cambiado la realidad de la profesión y de las clínicas dentales, detallando cada uno de los beneficios de la integracion del flujo digital.

 

Pedro Guitian mini
Edición Especial 2025

El Dr. Pedro Guitián, Director Médico y fundador de la Clínica Guitián (Knotgroup) y ZAGA Center de Vigo, nos habla sobre la transformación que conlleva la incorporación del flujo digital en la clínica dental, apuntando al paciente como el mayor beneficiario de este proceso digital.

IMG 3189
Actualidad

A partir de esta promoción, los egresados del programa obtendrán, además de su título universitario, la acreditación como Especialistas en Prostodoncia por la European Prosthodontic Association. 

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 95 Jun-Jul - HAGER WERKEN // 2025
NÚMERO 95 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas