Web Analytics Made Easy - Statcounter
Artículos Clínicos y Científicos

Utilización de matrices colágenas en cirugía mucogingival

Procedimiento de cobertura radicular en diente en posición de 23 mediante técnica de colgajo de avance coronal combinado con la utilización de una matriz colágena y resultados a 12 meses de seguimiento.
Procedimiento de cobertura radicular en diente en posición de 23 mediante técnica de colgajo de avance coronal combinado con la utilización de una matriz colágena y resultados a 12 meses de seguimiento.

El objetivo principal de esta revisión de la literatura es analizar los estudios publicados hasta el momento acerca de la eficacia de las matrices colágenas (MC) en tratamientos de cirugía plástica periodontal en términos de cobertura radicular (CR), encía queratinizada (EQ) y grosor gingival (GG) para recesiones unitarias y múltiples. Se realizó una búsqueda electrónica en la base de datos Medline a través del buscador Pubmed incluyendo ensayos clínicos aleatorizados con un mínimo de 10 pacientes y publicados en los últimos 15 años.

Autores: Dr. Erik Regidor y Dr. Alberto Ortiz-Vigón

Introducción

La recesión gingival se trata de la exposición de la superficie radicular posterior a la migración apical del margen gingival más allá del límite amelocementario del diente pudiendo desarrollarse tanto en higiene oral pobre como en higiene adecuada (1-3). La aparición de este tipo de lesiones se ha asociado con problemas estéticos, presencia de lesiones cervicales no cariosas (4) e incluso hipersensibilidad dentinaria (5). Durante décadas, el tratamiento de esta condición clínica ha sido objeto de investigación proponiéndose diferentes tipos de técnicas (6-8), modificaciones de las mismas (9) y materiales de diferentes orígenes (10). El colgajo de avance coronal (CAF) sin ningún tipo de injerto ha demostrado resultados favorables (7). No obstante, combinar el CAF con un injerto de tejido conectivo ha demostrado DES en cuestión de CR, ganancia de EQ e incremento del GG posicionándose de este modo como la técnica más predecible y con mejor mantenimiento de los resultados a largo plazo para recesiones unitarias y múltiples (6, 11, 12).

Sin embargo, más allá de los resultados descritos por la literatura
clásica y reciente, la obtención de un injerto de tejido conectivo
autólogo se caracteriza clásicamente por un incremento de la morbilidad,
un incremento del tiempo de intervención (pudiendo interferir en la
percepción y satisfacción de los pacientes intervenidos) (13-15) y una
limitada disponibilidad (16). Por este motivo, diferentes grupos de
investigación han analizado recientemente la utilización de otro tipo de
materiales que eviten la obtención de un injerto de tejido conectivo
autólogo como pueden ser las MC (17) o proteínas derivadas de la matriz
del esmalte (18, 19). Las MC que actualmente existen en el mercado han
sido propuestas para cobertura radicular de recesiones gingivales
unitarias y múltiples, ganancia de encía queratinizada en dientes (20) e
implantes (21, 22) e incremento de volumen en implantes (23). Incluso
existen estudios de investigación acerca de los procesos histológicos
que suceden tras combinarlas con CAF (10, 24).

El objetivo principal de esta revisión narrativa es analizar la eficacia de las MC actualmente disponibles en el mercado en procedimientos de cirugía plástica periodontal en términos de cobertura radicular (completa o no), ganancia de encía queratinizada e incremento del grosor gingival para recesiones unitarias y múltiples.

Resultados

Finalmente se incluyeron 12 ensayos clínicos aleatorizados (9, 17, 20, 25-33). Los estudios encontrados se dividen principalmente en dos grupos: estudios que comparan la utilización de un injerto de tejido conectivo versus MC ya sea con túnel o con CAF (9, 17, 20, 25, 26, 32) y estudios que comparan la utilización de la técnica solamente versus combinación con una matriz colágena (27-30, 33). Por último, existe un único ensayo clínico aleatorizado (RCT) que compara la realización de un CAF versus combinarlo con una MC versus combinarlo con proteínas derivadas de la matriz del esmalte versus combinarlo con matriz colágena y proteínas derivadas de la matriz del esmalte (31).

Al intentar analizar la eficacia de una MC frente a un injerto de tejido conectivo, seis son los RCT encontrados (9, 17, 20, 25, 26, 32); dos de ellos a boca partida (9, 25) y con seguimientos de 6 a 12 meses (tabla 1); tres de ellos utilizaron la técnica de CAF combinándola con uno de los dos injertos de forma aleatorizada (25, 26, 32), mientras que los otros tres utilizaron técnicas tunelizadas (9, 17, 20). Se trataron tanto recesiones unitarias como múltiples siendo todas ellas tipo I o II de Miller. Las variables clínicas analizadas fueron CR, ganancia de EQ e incremento del GG. Al analizar la CR tanto en milímetros como en porcentaje existen DES a favor de utilizar un injerto de tejido conectivo autólogo ya sea con CAF o con técnica túnel. Al analizar la ganancia de EQ y el incremento del GG, solo algunos estudios encuentran DES (9, 20), mientras que otros no encuentran DES (17, 25, 26, 32).

Por otro lado, al intentar analizar la eficacia de la realización de la técnica únicamente sin ningún tipo de injerto versus combinándolo con una MC se han encontrado cinco estudios (27-30, 33), dos de ellos a boca partida (27, 30). Todos ellos utilizan la técnica de CAF en sus estudios con tiempos de seguimiento de 6 a 12 meses. En este caso también se trataron tanto recesiones unitarias como múltiples, todas ellas tipo I o II de Miller. Al analizar los resultados en términos de CR cabe destacar que algunos estudios sí que encuentran DES a favor de utilizar una MC en vez de la técnica de CAF sin injerto (28, 33), mientras que otros simplemente describen una ligera mejoría en comparación a no utilizarlo (29) o ni siquiera encuentran DES (27, 30). Al analizar la ganancia de EQ, tres de los estudios sí que encontraron DES a favor de utilizar una MC (27, 28, 30). Por último, en relación al incremento del GG, cuatro fueron los estudios que observaron DES a favor de utilizar una MC (27-30).

Por último, un único estudio analiza cuatro posibles tratamientos comparando la realización de un CAF versus combinarlo con una MC versus combinarlo con proteínas derivadas de la matriz del esmalte versus combinarlo con una MC y proteínas derivadas de la matriz del esmalte (31). En relación a la CR obtenida, decir que la realización del CAF sin injerto es la opción de tratamiento que peores resultados obtuvo. Las otras tres opciones demostraron DES en comparación al CAF sin injerto pero entre ellas no se observaron DES. No obstante, no se observaron DES entre los cuatro grupos en ganancia de EQ y de GG (31).

Conclusiones

Añadir un injerto de tejido conectivo autólogo a un procedimiento de cirugía plástica periodontal como puede ser la técnica túnel o el colgajo de avance coronal mejora los resultados de CR, EQ y GG comparado con una matriz colágena.
Añadir una matriz colágena a un procedimiento de CAF ha demostrado resultados variables y no queda suficientemente demostrado un beneficio adicional. Se necesitan estudios a más largo plazo. Se necesitan estudios volumétricos para conocer la evolución y la estabilidad en el tiempo. Se necesitan más estudios que evalúen los resultados reportados por pacientes (morbilidad y satisfacción), valoración estética por parte del profesional y tiempo de intervención para conocer mejor el ratio coste-beneficio y la percepción de los pacientes.

Descargar artículo completo

También puede consultar el número 50 de DM El Dentista Moderno

Más noticias
INCYDE CAMARA DE COMERCIO  48 (2)
Eventos

En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.

FACULTAD ODONTOLOGÍA UCM
Actualidad

La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.

Alberto Monje posado
Entrevistas a doctores/as

Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.

Tabaco fumar cigarro pexels geri tech 3769679 5813080
Portada

Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.

Aula Dentaid Barcelona
Eventos

Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.

 

Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España

Vaso con hielo pexels srattha nualsate 2695613 12986384
Actualidad

Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.

ChatGPT Image 11 jul 2025, 11 33 37
Actualidad

La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.

Sepa Academy investigacion odontol
Actualidad

Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).

Imagen reunión fenin y SSCC código ético
Eventos

La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 95 Jun-Jul - HAGER WERKEN // 2025
NÚMERO 95 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas