Revista
Fiel a su compromiso por formar parte activa de la formación continua de los profesionales sanitarios españoles, GSK Consumer Healthcare ha desarrollado la monografía científica “Biofilms orales, salud y hábitos de vida” mediante un convenio de colaboración entre la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con el objetivo de esclarecer el impacto de las bacterias que viven en la boca de las personas (el "microbioma oral") y las complejas estructuras en las que se organizan ("biofilms microbianos).
Durante la presentación telemática de dicha acción divulgativa, se ha analizado el papel fundamental de la higiene bucodental para controlar estas estructuras (biofilms) y del profesional odontológico para dar las recomendaciones adecuadas e implementar las intervenciones oportunas.
La presentación ha estado conducida por David Herrera, Vicedecano de Clínicas e Infraestructuras de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y ha contado con la participación de Nagore Ambrosio, Profesora Asociada de Periodoncia de la UCM; Pedro Bullón, Catedrático de Periodoncia de la Universidad de Sevilla y Rosario Garcillán, Profesora Titular de Odontología Preventiva de la UCM.
Para Davide Fanelli, director general de GSK Consumer Healthcare España, “ésta es una muestra más de nuestra apuesta por la investigación y la divulgación. Estamos encantados de colaborar con instituciones académicas de primer nivel en el desarrollo de esta monografía y poder avanzar un paso más en nuestro compromiso con la salud bucodental. Esta colaboración muestra una vez más la importancia de estar cerca de todos aquellos profesionales sanitarios que se forman y trabajan para mejorar la salud de las personas y difundir los beneficios del autocuidado”.
David Herrera, Vicedecano de Clínicas e Infraestructuras de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), “dentro del acuerdo del convenio de colaboración de la UCM y GSK Consumer Healthcare hemos seleccionado este tema de análisis porque los biofilms orales tienen importantes implicaciones más allá de la salud bucodental y tienen repercusión en el resto del organismo y, por ello, en la calidad de vida”.
La microbiota oral es una de las más complejas del cuerpo humano e incluye la presencia de bacterias, virus, hongos, arqueas y protozoos; microorganismos que forman comunidades de alta complejidad, denominadas biofilms orales.
Durante la jornada se ha destacado el impacto de los "biofilms", responsables de las más importantes patologías de la boca (como la caries y las enfermedades de las encías), que tienen relación directa en la calidad de vida de las personas o en salud general pudiendo favorecer, por ejemplo, enfermedades cardiovasculares o diabetes.
Los biofilms se adhieren a las diferentes superficies de la cavidad oral y conviven en equilibrio simbiótico en nuestro cuerpo. Cuando este equilibrio se rompe hablamos de disbiosis, que puede dar lugar a la aparición de enfermedades bucodentales o sistémicas. Para Nagore Ambrosio, Profesora Asociada de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid, “es importante comprender qué es el microbioma oral, así como el papel que los microorganismos clave presentes en él pueden desempeñar en la disbiosis del mismo por su importancia en la salud oral y sistémica de los pacientes. Además, el comprender los factores relacionados con la disbiosis, harán un mejor entendimiento y control de las enfermedades”.
Esta disbiosis puede explicarse por diferentes causas, incluyendo, entre otros, mala higiene oral, factores microbiológicos, edad, respuesta inmune, tratamientos farmacológicos y estilo de vida. Entre las recomendaciones para restaurarla, Pedro Bullón, Catedrático de Periodoncia de la Universidad de Sevilla, ha destacado la importancia de la práctica de ejercicio físico, llevar una dieta saludable, una correcta higiene bucodental o dejar el tabaco; que “se relaciona directamente con las enfermedades cardiovasculares y cuya nicotina tiene además un efecto directo en el tejido gingival, pues toca directamente en la encía, con todos los elementos tóxicos actuando directamente sobre ella”.
Uno de los temas tratados durante la presentación ha sido la importancia del profesional odontológico, cuyo papel es clave a la hora de orientar al paciente en materia de salud oral e implementar las intervenciones necesarias en cada caso particular.
Para favorecer el cuidado adecuado de nuestra salud oral, Rosario Garcillán, Profesora Titular de Odontología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid, ha destacado que “la frecuencia del cepillado es decisiva para salud oral y está relacionada con composición de la microbiota. Las enfermedades bucodentales se pueden controlar con una meticulosa higiene oral. Además, añade, "es necesario desarrollar nuevas estrategias para mejorar el uso complementario de colutorios antisépticos, con la menor afectación posible sobre la microbiota residente". En el caso de la población que hace uso de prótesis removibles y férulas orales, la profesora asegura además que una combinación de limpieza mecánica y química resulta eficiente en el mantenimiento de la higiene de las prótesis removibles y que los limpiadores de prótesis deben poseen actividad antimicrobiana y ser capaces de eliminar el biofilm y las manchas en las prótesis, además de ser compatibles con los materiales utilizados para fabricar las prótesis dentales.
La monografía científica “Biofilms orales, salud y hábitos de vida” está disponible en este enlace.
Bajo el lema "Abriendo puertas a la colaboración científica", la compañía celebró un encuentro centrado en difundir ciencia e investigación.
Donte Group se convierte en la primera empresa de salud de bucodental en recibir la Certificación Top Employers 2025.
Diversas empresas publicitan en las redes sociales packs vacacionales que incluyen vuelos, alojamiento, visitas culturales y tratamientos bucodentales en tiempo récord, como carillas de composite.
El COEM pone a disposición de sus colegiados un documento con los diez puntos a tener en cuenta de cara a realizar la publicidad de las clínicas dentales y ajustarse a la normativa vigente en la región.
Este año se amplía el rango de edad y se atenderá a la población infantil de 6 a 16 años de la Comunidad de Madrid. Otras novedades son que la facturación pasa a ser mensual, en lugar de trimestral, y que el convenio estará vigente de junio de 2025 a junio de 2026.
Formar parte de Promosalud, el programa más ambicioso e innovador para contribuir desde la consulta dental a la promoción de la salud general y la detección de enfermedades como la hipertensión arterial y/o la diabetes, es muy sencillo.
El especialista en tecnologías de imagen dental anuncia las nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital de Dexis, una plataforma impulsada por inteligencia artificial que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega.
El Prof. Dr. Guillermo Pradíes Ramiro, director del Máster en Odontología Restauradora basada en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid, se adentra en esta entrevista en el cambio de paradigma que supone la integración del flujo digital y su impacto en la formación, así como en la implementación de los protocolos digitales a lo largo de este máster multidisciplinar, entre otros temas.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria nacional) en Génova 26, Madrid el 19 de junio y presidido por el Prof. Antonio Bascones.