Revista
Con una incidencia acumulada por encima de los 1.500 por cada 100.000 habitantes en apenas un mes, Ómicron ha hecho saltar las alarmas y ha reabierto el debate en torno a qué mascarillas son las más efectivas contra esta variante del virus que causa la COVID-19. Desde Dräger, compañía especializada en la fabricación de estos equipos de protección, analizan la situación epidemiológica actual y explican las principales diferencias entre las mascarillas FFP2 y las quirúrgicas.
Las mascarillas FFP2 son Equipos de Protección Individual (EPI) que tienen como finalidad filtrar el aire inhalado evitando la entrada de partículas contaminantes en nuestro organismo, es decir, no solo protegen frente al coronavirus, sino que también sirven para protegerte de la exposición externa. Por lo tanto, la principal diferencia con las mascarillas quirúrgicas e higiénicas es que estas últimas solo te protegen si la otra persona con la que estás interactuando también va correctamente protegida. Si esta persona carece de cubrebocas, podrías estar en contacto con el virus.
En varios países de la Unión Europea, como Italia o Austria, el uso de la FFP2 es obligatorio en el transporte público o para acceder a establecimientos como supermercados o teatros. El canciller federal austríaco, Karl Nehammer, ha explicado la medida señalando que las mascarillas FFP2 son las más eficaces en exteriores cuando existe la posibilidad de interactuar con otras personas. Por su parte, en Italia las clases en los que haya un positivo podrán seguir siendo presenciales mientras el resto de alumnos utilice FFP2 y se realicen una prueba o test.
Mientras, en España, la utilización de las FFP2 ha ganado notoriedad en este último mes. Por ejemplo, el protocolo anti-covid de la Liga Profesional de Fútbol obliga a usar FFP2 a todo el personal presente en las instalaciones y el día del partido, a excepción de los jugadores que estén jugando o entrenando. Asimismo, desde la consejería de Sanidad de varias autonomías se ha recomendado el uso de la FFP2 en el personal docente y a todos los empleados de los centros educativos para la vuelta de las vacaciones de Navidad.
La doble función de las mascarillas FFP2 aumenta la seguridad de los encuentros sociales, reduciendo significativamente las posibilidades de contagiarse. A su vez, a diferencia de las mascarillas quirúrgicas, cuya recomendación de uso es de 4 horas, las FFP2 tienen una duración de hasta 8 horas, lo que posibilita la realización de actividades de larga duración como desplazamientos en transporte público o reuniones sociales.
Por otro lado, en ambientes cerrados como oficinas, transporte público, centros comerciales o colegios, es esencial contar con mascarillas que filtren el mayor porcentaje de bacterias y partículas posibles. Por ello se recomienda el uso de las FFP2, que filtran hasta el 94% de las partículas, mientras que las mascarillas higiénicas o quirúrgicas solo son capaces de filtrar como máximo el 85%.
En palabras de Dionisio Martínez de Velasco, Managing Director de Dräger Iberia, “las mascarillas FFP2 están diseñadas para filtrar el aire exhalado, por lo que en términos de eficacia son el mejor equipo de protección frente a la transmisión de la variante Ómicron. Desde Dräger recomendamos el uso de estos equipos de protección, especialmente en espacios cerrados y en trabajos en los cuáles se produzca interacción entre personas. De este modo, conseguiremos frenar lo antes posible el avance de esta contagiosa variante”.
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.