Revista
DM.- Como novedad, este 4º Congreso de la Sociedad de Medicina Dental del Sueño (SEMDeS) ha sido organizado junto con la Academia Europea de Medicina Dental del Sueño (EADSM). ¿Qué va a tener de especial el Congreso? ¿Cuáles son sus principales objetivos?
Dr. Carlos Mas Bermejo (Dr. C.M.B.).- Tiene de especial que es internacional, donde participarán excelentes profesionales de todo el mundo y de todas las especialidades que forman parte un equipo interdisciplinar del sueño (dentistas, otorrinos, neumólogos, cardiólogos, fisioterapeutas, pediatras, nutricionistas, endocrinos, logopedas, etc.).
También tiene de especial que por desgracia es online, debido a la pandemia y solo podrás dar un abrazo virtual a tus amigos, por ello hemos creado un congreso teórico-práctico con ponencias y talleres que estará abierto durante un mes para poder realizar todo el programa.
Sus principales objetivos son dar a conocer, como dentistas, al resto de profesionales que componen un equipo interdisciplinar del sueño, lo que podemos aportar en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño. Podemos ser los primeros en diagnosticar un problema respiratorio de sueño en el niño y adulto.
DM.- ¿Qué novedades ofrecerá el Congreso a los profesionales inscritos?
Dr. C.M.B.- Además de las ponencias, muy novedosas todas, poder realizar más de 25 talleres prácticos durante un periodo de un mes, desde el 26 de noviembre al 27 de diciembre.
También es novedosa la visita virtual a mi ciudad, Murcia, con varios apartados como callejea por Murcia, visita sus monumentos, recetas de platos típicos de Murcia, actuaciones de artistas murcianos.
DM.- Uno de los objetivos del congreso es alcanzar un protocolo de trabajo interdisciplinar. ¿Qué beneficios aporta esta interdisciplinaridad al paciente?
Dr. C.M.B.- Un equipo interdisciplinar se diferencia del multidisciplinar en que todos sus miembros conocen lo que hace el otro miembro en diagnóstico y plan de tratamiento. Tanto es así que, en ocasiones, se requiere asesoramiento por parte del dentista para dirigir el tratamiento hacia una vía u otra.
DM.- ¿Cuáles son los bloques temáticos en los que se dividirá el programa del Congreso?
Dr. C.M.B.- El Congreso se ha dividido en 3 bloques teórico-prácticos. En Diagnóstico se expondrán mecanismos diagnósticos actualizados y se abordara el papel del dentista en los trastornos respiratorios del sueño. Lo haremos tanto para el niño como para el adulto centrándonos en aquellos signos y síntomas que hacen sospechar de un trastorno respiratorio del sueño. La consecuencia de un trastorno respiratorio del sueño es la hipoxia (saturacion de oxígeno baja en sangre). Se denomina hipoxia crónica intermitente que puede ocasionar muchos problemas funcionales en todos los sistemas del cuerpo humano.
En el bloque dedicado al Control de la hipoxia, abordamos la fisioterapia respiratoria y los dispositivos de avance mandibular y el CPAP para comprobar que podemos realizar el control de la hipoxia.
Por último, la fase de Resolución son pacientes donde no se puede controlar la hipoxia y es necesario resolver el problema. Aquí participan todas las especialidades, otorrinolaringología, cirugía ortognática y maxilofacial, neumología, ortodoncia, rehabilitación de los degastes, etc.
DM.- El encuentro servirá como una puesta al día en materia de bruxismo y TRS. ¿Qué ponentes de primer nivel participarán en el 4º Congreso de SEMDeS?
Dr. C.M.B.- Efectivamente. Van a participar el Prof. Dr. Gilles Lavigne, máxima figura del diagnóstico del bruxismo en el adulto, que es de Canadá y que hablará de la visión general sobre el manejo del bruxismo del sueño en ausencia o presencia de comorbilidades; la Dra. Claudia Restrepo, máxima figura en el bruxismo en niños, que hablará del abordaje e intervención del bruxismo en niños; y el Dr. José Suarez Feíto, profesor de la Academia Dawson, que hablará sobre las consecuencias funcionales y secuencia de tratamiento en la rehabilitación de pacientes con desgaste dental avanzado por erosión o atricción.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.