Revista
Autores: Dres. José Luis Cebrián Carretero, José Luis del Castillo Pardo de Vera y María José Moran Soto.
Los quistes foliculares o dentígeros son quistes del desarrollo revestidos por epitelio del folículo dentario. Pueden constituir hasta el 25% de los quistes de los maxilares. Habitualmente se encuentran en relación con un diente permanente incluido o un diente supernumerario. Suelen ser más frecuentes en la región del tercer molar inferior.
Aunque en la mayoría de los casos son asintomáticos, en algunas ocasiones pueden causar tumefacción y dolor. Radiológicamente se presentan como una lesión radiolúcida unilocular que engloba un diente incluido.
El diagnóstico diferencial debe incluir al ameloblastoma y al tumor queratoquístico y suele venir dado por el estudio histológico en el que se aprecia un epitelio estratificado no queratinizante. Si bien se han descrito diversas modalidades de tratamiento, se considera que la quistectomía con legrado minucioso de la cavidad quística hasta retirar por completo la cápsula quística es el tratamiento de elección con un bajo porcentaje de recurrencias.
No obstante, está técnica, en algunas ocasiones, puede ocasionar secuelas relacionadas con la proximidad del quiste con estructuras anatómicas importantes como el nervio alveolar inferior o el seno maxilar.
Presentamos dos casos clínicos tratados mediante marsupialización, que consiste en comunicar la cavidad quística de forma permanente con la cavidad oral, consiguiendo liberar presión dentro del quiste y favoreciendo una fístula crónica que disminuye el tamaño de la lesión hasta su práctica desaparición. Posteriormente puede ser necesario extraer el diente incluido y legrar la cavidad quística residual para completar el tratamiento.
Paciente mujer de 22 años que acude a consulta por inflamación mandibular y dolor a la percusión de 46.
En la exploración se aprecia abombamiento de la cortical vestibular en región de molares y premolares derechos.
En el TAC se aprecia gran lesión radiolúcida fundamentalmente unilocular aunque se aprecian algunas bullas accesorias.
Con el diagnóstico de quiste folicular vs queratoquiste o ameloblastoma se realiza biopsia de la lesión que se informa como quiste folicular. Dado el tamaño de la lesión, se decide exodoncia de 46 no vital y marsupialización con tubo nasofaríngeo.
Tras 9 meses de tratamiento se observa una gran mejoría radiológica (TAC) de la lesión.
Paciente varón de 20 años que acude a consulta por inflamación maxilar derecha progresiva. En la exploración se aprecia abombamiento de la cortical maxilar derecha. En el TAC se aprecia gran lesión radiolúcida unilocular que parece desplazar el seno maxilar hacia craneal y nasal.
Con el diagnóstico de quiste folicular vs queratoquiste, se realiza biopsia de la lesión que se informa como quiste folicular. Dado el tamaño de la lesión se decide marsupialización con tubo nasofaríngeo y posterior exodoncia de diente incluido.
Tras 9 meses de tratamiento se observa una gran mejoría radiológica (TAC) de la lesión con recuperación de la neumatización del seno.
Para completar el tratamiento se realiza exodoncia de diente incluido y legrado de pequeña cavidad quística.
También puede consultar el número 61 de DM El Dentista Moderno
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.