Revista
Siete investigadores españoles del sector odontológico han sido incluidos en el Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists, uno de los rankings de investigadores más prestigiosos a nivel internacional que reconoce a estos científicos como los más relevantes del mundo. Entre ellos se encuentra el Dr. David Herrera, Profesor Titular de Periodoncia en la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Co-director del Grupo de Investigación ETEP (“Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales y Periimplantarias”) en la UCM, quien ocupa el tercer puesto en la lista de los siete científicos españoles del mundo de la Odontología y el puesto nº809 en este ranking mundial. A lo largo de esta entrevista a DM-El Dentista Moderno, el Dr. David Herrera nos ofrece su visión sobre el presente y el futuro de la investigación odontológica en nuestro país.
DM.- La inclusión en el Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists de Stanford University supone un reconocimiento a su trabajo y trayectoria en la investigación en el campo de la Odontología. En este sentido, ¿qué representa su inclusión en este ranking mundial para la Odontología en España? ¿Y para usted a nivel personal?
Dr. David Herrera (Dr. D.H.).- Los rankings deben siempre interpretarse con cautela, dado que la metodología seguida tiene siempre una influencia muy relevante en los resultados. Si los criterios del estudio realizado por investigadores de la Universidad de Stanford son los más relevantes, lo sabremos con el tiempo. Hasta ahora, los rankings de investigadores seguían especialmente el índice h, que es uno de los elementos que se incorpora en el nuevo sistema. En todo caso, para mí, estar en esa lista, entre el 2% de investigadores más influyentes del mundo y entre los 1.237 investigadores en Odontología a nivel mundial, me hace sentir muy orgulloso de mi Grupo de Investigación ETEP de la Universidad Complutense de Madrid, de mi Facultad y de mi Universidad, y también de la Periodoncia española. Por otro lado, que solo haya siete españoles entre los 1.237 investigadores en Odontología a nivel mundial, no deja en buen lugar a la Odontología española, por lo que parece es preciso dar un impulso adicional a la investigación en España, en general, y en Odontología, en particular.
DM.- Este reconocimiento pone en valor la calidad científica de los trabajos de investigación en Odontología realizados en las universidades españolas. En su opinión, ¿qué valor se le otorga a la investigación odontológica en el ámbito universitario en nuestro país?
Dr. D.H.- Ésta es una pregunta complicada, que espero responder sin ofender a nadie. En primer lugar, la investigación en Odontología ha sido considerada como algo secundario dentro de la Biomedicina hasta hace relativamente poco tiempo, siendo poco menos que exótico que se hiciera investigación relevante en las Facultades de Odontología en España. Esto cambió hace tiempo, pero la inercia hace que grupos de docentes en algunas Facultades y un numeroso conjunto de Facultades de España siga sin participar en la investigación, o lo haga de manera marginal. En el contexto universitario de la investigación hay que recordar que, aunque los profesores somos Personal Docente e Investigador, no hay ninguna dedicación específica para la investigación en nuestros contratos, lo que viene a decir que investiguemos en nuestro tiempo libre. Finalmente, el contexto general de la investigación en España señala que ésta está infravalorada y mal financiada y reconocida. Las autoridades e instituciones dan mucho más valor a lo que da resultados a corto plazo (me imagino que durante su periodo de mandato) que a lo que da valor a largo plazo, aunque sea mucho valor.
Por lo tanto, la investigación en Odontología en la universidad española no se escapa de los problemas generales de la investigación en general, y de la universidad española, pero además tiene los problemas heredados específicos de la ciencia odontológica. Aún así, en nuestro país hay grupos de investigación e investigadores excepcionales, entre los más reputados del mundo.
También puede consultar el número 58 de DM El Dentista Moderno
El Dr. Pedro Guitián, Director Médico y fundador de la Clínica Guitián (Knotgroup) y ZAGA Center de Vigo, nos habla sobre la transformación que conlleva la incorporación del flujo digital en la clínica dental, apuntando al paciente como el mayor beneficiario de este proceso digital.
A partir de esta promoción, los egresados del programa obtendrán, además de su título universitario, la acreditación como Especialistas en Prostodoncia por la European Prosthodontic Association.
Desde la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) felicitan a todos los aspirantes "por la dedicación, disciplina y esfuerzo demostrados a lo largo de este proceso, reflejo del compromiso con la excelencia que caracteriza a nuestra comunidad".
El experto Dr. Emilio Rodríguez será el responsable de impartir esta formación teórico-práctica que tendrá lugar el 26 de septiembre en Madrid.
La red dental suma ya siete clínicas dentales en la Comunidad Valenciana, consolidando su apuesta por la Odontología Slow, en calma y más humana.
La Organización Médica Colegial ha renovado el protocolo general de colaboración con los Consejos de Dentistas, Farmacia y Veterinaria para la coordinación e implementación del Programa de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo, adaptado a las necesidades de cada profesión, en base a la experiencia y éxito del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) desarrollado por los colegios de médicos desde hace más de 25 años.
La Inteligencia Artificial implementada en sistemas que permiten el control de determinados tratamientos garantiza la continuidad de estos durante el verano, incluso a distancia.
La Asamblea Mundial de la Salud (WHA78) concluyó con una nota constructiva, con varios acuerdos mundiales notables para promover la equidad en la salud y la resiliencia de los sistemas de salud en todo el mundo.
La detección y corrección temprana de hábitos como la respiración bucal o la masticación inadecuada puede reducir significativamente la necesidad de ortodoncia en etapas posteriores del desarrollo infantil.