Revista
El embarazo afecta de forma directa a la salud oral, según confirman más del 85% de las mujeres encinta consultadas en el Estudio de Salud Bucodental 2020 de Sanitas. El periodo de gestación tiene unas características específicas y provoca una serie de cambios hormonales y físicos que inciden de forma negativa en la salud bucodental, facilitando la aparición de problemas como las caries o la gingivitis.
Los problemas de encías han sido la afección más común por la que las mujeres embarazadas han visitado al dentista en el pasado año, solo por detrás de las caries, suponiendo más de un 17% de las citas con el odontólogo. Esta patología es una de las más frecuentes durante el embarazo, siendo especialmente notable entre el tercer y octavo mes de gestación debido a los cambios vasculares y hormonales que acompañan al embarazo que favorecen el que la placa bacteriana produzca una inflamación localizada de los tejidos periodontales que se caracteriza por una encía enrojecida, hinchada y sangrante.
“Además, acompañando los cambios gingivales, puede aparecer una tumoración benigna de la encía denominada ‘tumor de embarazo’, ‘granuloma de embarazo’ o ‘granuloma piógeno’ que suele localizarse en una zona con gingivitis que crece rápidamente”, explica Manuela Escorial, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental. “Está asociado al acúmulo de sarro y a determinados condicionantes bucales”, añade.
Por ello, la higiene bucodental durante el periodo de embarazo es todavía más importante si cabe. El uso de seda dental e irrigadores, el cepillado después de cada comida o la reducción en la ingesta de alimentos ricos en azúcares son algunas de las claves para minimizar el efecto de estas patologías que pueden derivar en problemas más graves de salud en el futuro. Otro factor que puede marcar la diferencia es el uso del cepillo eléctrico, no tan extendido actualmente como debería. De hecho, según datos del estudio de Sanitas, en 2020 su uso no superó el 50% entre las mujeres embarazadas.
Además, es muy recomendable no esperar al final del embarazo para ir al odontólogo, pues a medida que avance el proceso de gestación puede resultar más incómodo estar durante un tiempo prolongado en el sillón del dentista. “Las mujeres embarazadas con antecedentes previos de gingivitis o periodontitis deben poner especial atención a las revisiones antes, durante y después del embarazo. Es en este grupo en el que es decisivo mantener o devolver la salud de las encías para evitar que estos trastornos progresen durante el embarazo, período de mayor riesgo para ello”, explica la odontóloga de Sanitas.
Por otra parte, el último Estudio de Salud Bucodental de Sanitas también muestra interesantes datos sobre la salud dental de los niños y recién nacidos, de donde se extrae que cada vez son más los padres conscientes de llevar a los más pequeños al dentista desde antes incluso de tener los primeros dientes.
En este sentido, la figura del odontopediatra cobra especial importancia y se trata de la opción preferida por los españoles para llevar a sus hijos en seis de cada diez casos. Desde Sanitas Dental se aconseja a los padres que inicien los hábitos de higiene oral de los bebés lo antes posible y recomiendan llevarlos al dentista por primera vez antes de que tenga un año como medida de prevención a posibles problemas como las caries o las maloclusiones. “Los niños deben habituarse a visitar a su odontopediatra para estar siempre bien y no al contrario. Los niños sanos serán adultos sanos y mantendrán sus dientes sanos y durante toda la vida”, concluye Manuela Escorial.
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.