Revista
El Consejo General de Dentistas ha publicado la Encuesta de Salud Oral 2020, el sexto estudio epidemiológico de ámbito nacional donde se recogen los datos de la evolución de la salud bucodental de la población de 1993 a 2020, con el fin de vigilar la evolución de las tasas de morbilidad.
En ella, se hace también un homenaje al Dr. Federico Simón Salazar, impulsor de los programas de Asistencia Dental Infantil (PADIs), fallecido este verano.
Los objetivos de este estudio son, por un lado, realizar una encuesta, tipo pathfinder, según las recomendaciones metodológicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre el estado de salud bucodental y necesidades de tratamiento a nivel nacional; y, por otro, comparar los resultados con los obtenidos en las anteriores encuestas de 1993, 2000, 2005, 2010 y 2015.
“Ante la ausencia de iniciativas públicas que se responsabilicen de evaluar el estado de salud oral mediante encuestas epidemiológicas, el Consejo General de Dentistas ha venido asumiendo, y continúa haciéndolo, esta labor de vigilancia sanitaria. Sin ninguna duda, los interesantes y valiosos resultados de estas encuestas permitirán avanzar en la toma de decisiones en política sanitaria bucodental”, asegura el presidente del Consejo General de Dentistas, el Dr. Óscar Castro Reino.
A lo largo de las tres últimas décadas (1993-2020) los datos más significativos han sido los siguientes:
La caries se mantiene estable en dentición temporal en el grupo de 5‑6 años. Uno de cada 3 menores presenta caries a esas edades, y solo 3 de cada 10 dientes temporales cariados reciben tratamiento dental.
En el grupo de adolescentes, de 12 y 15 años, se aprecia una clara disminución de la caries en dentición permanente. Si en 1993 el 70-80% de los jóvenes presentaban caries, en la actualidad estas cifras son del 30-35%. Asimismo, el grado de asistencia dental ha aumentado: en 1993 el 40% de los dientes con caries eran restaurados y en la actualidad esta cifra es del 70-73%.
En cuanto a los adultos, tanto en los jóvenes (35-44 años) como en los mayores (65-74 años) la caries afecta a la práctica totalidad de la población. Sin embargo, se aprecia una clara disminución de la media de dientes afectados, de 11 a 7 en adultos jóvenes y de 21 a 15 en mayores.
Actualmente, el 63% de los dientes afectados en el grupo de 35-44 años han recibido tratamiento (27% en 1993), pero solo 2 de cada 10 dientes cariados han recibido tratamiento restaurador en el grupo de adultos mayores.
El análisis de la enfermedad periodontal en los adultos muestra que, en 1993, entre el 50-56% presentaban bolsas periodontales, cifra que en la actualidad se ha reducido al 25-34%. Igualmente, en esta última encuesta se detecta que el 8% de los adultos jóvenes y el 12% de los adultos mayores presentan bolsas periodontales severas.
En términos globales, la salud oral en España se encuentra estabilizada respecto a la anterior encuesta de 2015. En cuanto a la posible influencia del nivel socioeconómico, se aprecia una relación en el aumento de caries, con peores resultados en los niveles más bajos, pero no en los procesos periodontales.
El Consejo General de Dentistas recuerda a la población la relación que existe entre la salud bucodental y la salud general, de ahí la importancia de mantener unos buenos hábitos de higiene oral, alimentación y de acudir al dentista de forma periódica, al menos, una vez al año.
Puede consultar la encuesta aquí.
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.