Revista
En la actualidad, más del 10% de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad y tres cuartas partes de ella no recibe ningún tipo de atención odontológica, a pesar de la mayor prevalencia que tienen las personas con discapacidad de padecer enfermedades bucodentales. Consciente de esta realidad, Sermade cuenta con profesionales especialmente formados y capacitados para la atención y manejo de pacientes con discapacidad, así como con las instalaciones más adecuadas para su tratamiento.
En este sentido, la clínica odontológica de Villanueva de la Cañada, ubicada en la Comunidad de Madrid, cuenta con un gabinete específico para la atención de personas usuarias de sillas de ruedas.
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra hoy, la doctora Andreina Mendoza, coordinadora de Pacientes de Sermade, explica que la mayor prevalencia de padecer enfermedades bucodentales por parte de las personas con discapacidad es debido, fundamentalmente, a que su higiene bucal es más deficiente porque, en ocasiones, las alteraciones físicas y psíquicas impiden realizar un cepillado eficiente. “También influye que la dieta de las personas con una alta discapacidad suelen ser blandas y pegajosas, así como la elevada ingesta de fármacos y las pocas visitas de control odontológico”, explica.
Respecto a los principales problemas bucodentales que padecen las personas con discapacidad, la doctora Mendoza destaca tres: caries, enfermedad periodontal y maloclusiones (incorrecta alineación de los dientes).
Sermade cuenta con dos unidades móviles totalmente adaptadas, equipadas y homologadas que se trasladan a los centros sociosanitarios para prestar servicios odontológicos a pacientes con movilidad reducida que tienen dificultades para acceder a una clínica convencional. Además, Sermade dispone de dos clínicas en Madrid y en Villanueva de la Cañada, inaugurada recientemente, donde uno de sus cinco gabinetes es especifico para la atención a personas usuarias de sillas de ruedas.
“El paciente no tiene que moverse de su silla de ruedas, porque se adapta perfectamente al sillón dental. Evitamos traslados incómodos e innecesarios, porque el sillón dental se puede reclinar y ajustar el movimiento para facilitar la labor del odontólogo”, detalla la doctora Mendoza.
Aunque las unidades móviles están totalmente equipadas, incluso una de ellas también dispone de un sillón dental específico para personas usuarias de silla de ruedas, cuando los pacientes necesitan realizar tratamientos que requieren una sedación consciente o implantología oral, son trasladados a una de las clínicas convencionales.
Los profesionales de Sermade están formados para tratar a las personas con discapacidad que, en ocasiones, presentan alteraciones conductuales, problemas de comunicación, ansiedad, etc. Por ello, la doctora Mendoza subraya la importancia de cambiar “los paradigmas de la odontología actual y tener una capacitación adecuada que permita mejorar la salud bucodental de las personas con discapacidad”.
Todos los pacientes, y especialmente las personas con discapacidad, deben confiar en su odontólogo y colaborar en los tratamientos. “Para ello, debemos conocernos y establecer una relación de confianza mutua. De hecho, es frecuente que tengamos que citar en más de una ocasión al paciente con discapacidad antes de poder comenzar a realizar el tratamiento”, asegura la coordinadora de Pacientes de Sermade.
En este sentido, apunta que el manejo exitoso del paciente con discapacidad requiere consideraciones especiales, “que tienen que ver con la aplicación de técnicas psicológicas encaminadas a la modificación de su conducta para que confíe en nosotros y colabore en el tratamiento”. Cuando todas estas técnicas fallan, como último recurso y en casos de emergencia, “debemos tratar al paciente bajo sedación o anestesia general”, concluye la doctora Mendoza.
La alineación dental con aligners transparentes no es sólo un procedimiento estético: es un tratamiento médico en el que los dientes del paciente se mueven a lo largo del hueso mandibular y, como tal, requiere la supervisión de un doctor.
El set Fidelis de cirugía guiada presenta varias mejoras entre las que destacan una instrumentación simplificada para mayor sencillez y su precisión de guiado.
Un equipo internacional liderado por España ha descubierto cómo un gen casi desconocido, npmA2, se expande por hospitales y granjas, generando “superbacterias” imposibles de tratar.
Con su cartera de atención médica de 6.000 millones de dólares canadienses, Ontario Teachers' aportará sus capacidades de creación de valor y su experiencia en la creación de empresas de atención médica especializadas líderes en el sector.
Un equipo multidisciplinar de la USC, IDIS, y hospitales del SERGAS desarrolla modelos predictivos basados en datos multiómicos salivales para detectar de forma temprana el cáncer oral. El proyecto, liderado por la Dra. Inmaculada Tomás, ha sido financiado por la Fundación Mutua Madrileña en su convocatoria de ayudas a la investigación médica 2025.
La nueva gama EdgePower de EdgeEndo® está compuesta por un motor de endodoncia totalmente inalámbrico, un localizador de ápices independiente, un sistema de obturación y un dispositivo de compactación con control de temperatura, lo que permite a los clínicos agilizar los flujos de trabajo y optimizar la eficiencia.
El Palacio de Congresos El Greco en Toledo acogerá los días 25, 26 y 27 de septiembre el XXXV Congreso Nacional y XXVIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Implantes (SEI). A lo largo de esta entrevista, el Dr. José López, presidente de la Sociedad, y el Dr. Bruno Ruiz Gómez, presidente del Comité Organizador del encuentro, nos detallan las claves de este congreso en el que se tratará la Implantología desde una perspectiva global e integradora, de la mano de expertos destacados, que darán a conocer los últimos avances como nuevos diseños de implantes, protocolos quirúrgicos extremadamente estratégicos, digitalización e IA aplicada a la Implantología, entre otros.
Desde Laboratorio Dental Human Factor by Luis Mampel nos explican cómo ha sido la integración del flujo digital del laboratorio protésico, así como las ventajas que éste ofrece.
Los representantes del colectivo HIDES Asturias han manifestado su profundo malestar ante una propuesta empresarial que "no solo no mejora las condiciones laborales actuales, sino que incluso plantea retrocesos en derechos básicos".