Revista
Recientemente una nueva modalidad en preservación del reborde alveolar, que favorece las bases biológicas de la cicatrización ósea, ha sido descrita (Pramstraller et al. 2020). A lo largo de esta entrevista, el Prof. Leonardo Trombelli, director de investigación en periodoncia de la Universidad de Ferrara, nos explica las claves de esta técnica.
En el último tiempo se han introducido y publicado distintas modalidades y materiales para la conservación del reborde alveolar. En su opinión, ¿por qué no se ha encontrado un consenso?
Prof. Leonardo Trombelli (Prof. L.T.).- Aunque un reciente meta-análisis mostró una reducción significativamente menor de la dimensión horizontal de la cresta cuando se utilizó una combinación de un material de injerto (partículas de hueso bovino) más el sellado del alveolo por una membrana/esponja de colágeno, los datos disponibles no permitieron clasificar la eficacia de los diferentes enfoques en preservación de la cresta alveolar (ARP). Ello puede deberse, al menos en parte, a la amplia heterogeneidad de las técnicas y dispositivos propuestos que se utilizan, entre ellos el manejo del colgajo en la sutura, las características químico-físicas del material del injerto o el sellado adicional del alveolo.
¿Cuáles son las deficiencias de las distintas modalidades de ARP comúnmente realizadas?
Prof. L.T.- Aunque los procedimientos de ARP basados en el injerto alveolar son capaces de prevenir hasta un 30% de reducción de volumen, en el tercio coronal se ha observado un efecto limitado en los restantes tercios medio-apicales. Además, el injerto del alveolo suele dar lugar a la persistencia de partículas residuales de injerto incrustadas en el hueso recién formado, con un retraso en la tasa de deposición y mineralización del hueso.
Recientemente publicó un informe de caso sobre una nueva modalidad de ARP. ¿Qué es BARP? ¿Y qué distingue a esta técnica de otros enfoques de ARP establecidos?
Prof. L.T.- Basándonos en las consideraciones anteriores, hemos propuesto recientemente una técnica novedosa y simplificada, la preservación de la cresta alveolar con orientación biológica (por sus siglas en ingles BARP), que restringe el injerto del alveolo a la porción coronal (Fig. 1).
Brevemente, la BARP se basa en tres capas de materiales colocados en el alveolo posterior a la extracción. La primera capa profunda de colágeno llenará el alveolo hasta ˜4 a 5 mm desde el límite coronal de la cresta bucal y lingual para crear un soporte para el injerto. Una capa de injerto, colocada encima de la capa apical de colágeno para llenar la parte coronal del alveolo, y una capa superficial de colágeno, utilizada para obtener el sellado del alveolo.
¿Cuáles son las principales ventajas de esta nueva modalidad para la preservación del reborde alveolar (BARP)?
Prof. L.T.- Las observaciones clínicas e histológicas derivadas del caso publicado indicaron tres ventajas importantes: aparentemente, la capa profunda de colágeno apoya eficazmente el coágulo durante el proceso de cicatrización del hueso. En las partes apicales y centrales del alveolo, se evidenciaron abundantes trabéculas de hueso laminar maduro, con signos menores de remodelación ósea y mínima inflamación. Además, la capa profunda de colágeno fue capaz de mantener las partículas del injerto confinadas en su mayor parte a la porción coronal del alveolo durante toda la fase de maduración del tejido. La capa de injerto en la parte más coronal del alveolo dio lugar a una limitación de la reducción de las dimensiones de la cresta vertical y horizontal. La magnitud del efecto fue coherente con otros estudios en los que el uso del biomaterial del injerto se realizó en toda la extensión apicocoronal del alveolo. Y por último, la capa superficial de esponja de colágeno utilizada para estabilizar el coágulo y el injerto en la entrada del alveolo permitió una reepitelización exitosa del área que se dejó intencionalmente expuesta. Esto condujo a una dimensión apicocoronal inalterada de la mucosa queratinizada periimplantaria.
También puede consultar el número 55 de DM El Dentista Moderno
El especialista en tecnologías de imagen dental anuncia las nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital de Dexis, una plataforma impulsada por inteligencia artificial que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria nacional) en Génova 26, Madrid el 19 de junio y presidido por el Prof. Antonio Bascones.
Ambas compañías unen sus fuerzas para redefinir la investigación, el desarrollo y la formación en odontología moderna, combinando la excelencia científica con la experiencia práctica en el tratamiento.
El trabajo, fruto de la colaboración entre expertos en ortodoncia, radiología dental y desarrollo craneofacial, define las directrices para un uso racional y personalizado de las técnicas de diagnóstico por imagen, con el objetivo de intervenir eficazmente en las primeras etapas del desarrollo dentomaxilofacial.
El Dr. José Mª Martínez-González, responsable de la sexta edición de esta publicación, destacó la protección internacional que ha adquirido este libro y la amplia participación de profesionales del campo universitario nacional e internacional, así como de diferentes hospitales.
En la quinta edición de las Olimpiadas de Higiene Bucodental, la medalla de oro fue para María Buza, estudiante de 2º curso del IES Palamós (Girona); medalla de plata para Marina Ovejero también de 2º curso del IES Fuensanta de Córdoba y medalla de bronce para Lourdes María Serrano de CPIFP Los Viveros de Sevilla.
La corporación municipal ha reconocido la contribución al desarrollo de la capital grancanaria de "una corporación comprometida con la excelencia profesional, la ética y la protección de los pacientes", destacando el papel del COELP en la "promoción de la salud comunitaria".
La doctora Sofía Rodríguez Moroder explica por qué estamos más cansados en verano si dormimos más.
Desde DentalRéplica nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre el laboratorio dental y la clínica.