Revista
La pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 ha alcanzado ya a más de 41 millones de personas, originando 1,1 millones de fallecidos en el mundo. El personal sanitario, entre los que se encuentran los dentistas, puede ver incrementado su riesgo de infección debido a su contacto estrecho con pacientes infectados diagnosticados, pero también debido a la exposición con pacientes asintomáticos o con casos de infección subclínica.
Por ello, el Consejo General de Dentistas ha elaborado el informe “Análisis del riesgo y prevalencia de COVID-19 en personal sanitario”, un documento que tiene 3 objetivos principales: analizar las variables descritas con relación al riesgo de infección por SARS-CoV-2 en el personal dental, analizar los datos disponibles de prevalencia de COVID-19 entre el personal sanitario en general y analizar los datos actualmente disponibles de prevalencia de COVID-19 en el colectivo de dentistas.
Concretamente, el personal de la clínica dental está sometido a unos riesgos inherentes debido a su contacto estrecho con los pacientes y a la generación de gotículas y aerosoles. La epidemia de VIH/SIDA en la década de los 80 creó una gran alarma entre los dentistas y aceleró la adopción de medidas de protección universales, reforzando una eficiente esterilización, lavado de manos y el uso de EPIs de manera rutinaria en los tratamientos dentales. Todo ello ha contribuido a crear espacios más seguros para los trabajadores de las clínicas dentales y sus pacientes, ayudando a minimizar el riesgo de infección en las clínicas dentales durante la presente pandemia.
De hecho, las cifras publicadas hasta ahora parecen mostrar un mayor grado de protección entre los dentistas en comparación con las publicadas sobre el resto del personal sanitario, fundamentalmente, personal médico y de enfermería en todo el mundo, según indican desde el Consejo General de Dentistas. A fecha de 10 de mayo del 2020, de los 250.273 casos de COVID-19 confirmados en España, 40.961 se correspondían con personal sanitario (16,4%). Desde el 11 de mayo hasta el 14 de octubre, se han detectado 16.351 nuevos casos entre el personal sanitario, de modo que, de manera global, el personal sanitario agrupa en torno al 7-8% del total de casos en España.
En este sentido, el riesgo de infección por COVID-19 parece ser más bajo para el personal de la clínica dental, en comparación con el descrito para el resto del personal sanitario. En una encuesta realizada a más de 2.200 dentistas de toda España, 741 (33,5%) se han realizado una PCR. De ellos, en 30 casos dio positiva (4%), y solo en 12 la sospecha del contagio fue en el ámbito laboral (1,6%).
El Dr. Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas, explica que “estos datos demuestran que el riesgo de infección de COVID-19 entre el personal de la clínica dental es inferior al de los demás profesionales sanitarios y al encontrado en la población general. Probablemente, las medidas de protección que los dentistas adoptamos hace años, están permitiendo que nuestro ejercicio profesional sea razonablemente seguro. No obstante, el riesgo no es nulo y deben seguirse las recomendaciones y protocolos emanados de las diferentes instituciones nacionales”.
Bajo el lema "Abriendo puertas a la colaboración científica", la compañía celebró un encuentro centrado en difundir ciencia e investigación.
Donte Group se convierte en la primera empresa de salud de bucodental en recibir la Certificación Top Employers 2025.
Diversas empresas publicitan en las redes sociales packs vacacionales que incluyen vuelos, alojamiento, visitas culturales y tratamientos bucodentales en tiempo récord, como carillas de composite.
El COEM pone a disposición de sus colegiados un documento con los diez puntos a tener en cuenta de cara a realizar la publicidad de las clínicas dentales y ajustarse a la normativa vigente en la región.
Este año se amplía el rango de edad y se atenderá a la población infantil de 6 a 16 años de la Comunidad de Madrid. Otras novedades son que la facturación pasa a ser mensual, en lugar de trimestral, y que el convenio estará vigente de junio de 2025 a junio de 2026.
Formar parte de Promosalud, el programa más ambicioso e innovador para contribuir desde la consulta dental a la promoción de la salud general y la detección de enfermedades como la hipertensión arterial y/o la diabetes, es muy sencillo.
El especialista en tecnologías de imagen dental anuncia las nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital de Dexis, una plataforma impulsada por inteligencia artificial que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega.
El Prof. Dr. Guillermo Pradíes Ramiro, director del Máster en Odontología Restauradora basada en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid, se adentra en esta entrevista en el cambio de paradigma que supone la integración del flujo digital y su impacto en la formación, así como en la implementación de los protocolos digitales a lo largo de este máster multidisciplinar, entre otros temas.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria nacional) en Génova 26, Madrid el 19 de junio y presidido por el Prof. Antonio Bascones.