Revista
Ante tal circunstancia, el Consejo ha realizado la siguiente interpretación de la norma, sin que ésta sea vinculante y siempre llamando a la colegiación a la responsabilidad y a la calma: La Orden establece en su artículo 1.1 la posibilidad de que los establecimientos cuya actividad se hubiera suspendido tras la declaración del estado de alarma en virtud de lo dispuesto en el artículo 10.1 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, puedan proceder a la reapertura al público. Por ello, este Consejo General entiende que las clínicas dentales pueden reabrir para la realización de sus actividades y ello sometido a las condiciones establecidas en la referida Orden. La Orden exige el cumplimiento de unos requisitos de carácter organizativo y de higiene para que pueda llevarse a cabo la reapertura, no obstante, las medidas de higiene que están siendo llevadas a cabo en las clínicas dentales son mucho más exigentes. Las medidas recogidas en la norma son las siguientes:
Los datos epidemiológicos, tanto de casos como de mortalidad de la pandemia de Covid-19, unido a la publicación por parte del Ministerio de Sanidad el 28 de abril del 2020 del “Plan para la transición hacia la normalidad”, han motivado que el Consejo General de Dentistas de España y la Sociedad Española de Salud Pública Oral (SESPO) elaboren un documento con las principales propuestas para reorganizar la actividad bucodental en los Centros de Atención Primaria.
CLÍNICAS EXCLUIDAS DE LA APERTURA:
REQUISITOS GENERALES PARA EL FUNCIONAMIENTO:
Finalmente, se establecen en los artículos 2, 3 y 4 las medidas de protección e higiene que debe cumplir la clínica dental, así como medidas de prevención de riesgos laborales entre el personal. Recordamos, que solo se trata de una interpretación ante la falta de claridad de la Orden SND/388/2020, de 3 de mayo, sin perjuicio de mejor criterio por parte del titular de la clínica, que decida decantarse por una u otra opción.
Puede consultar la orden en el siguiente enlace:
Orden SND/388/2020, de 3 de mayo
Anteriormente, el Consejo General de Dentistas de España y la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral (SESPO) habían publicado un documento con una serie de recomendaciones generales dirigidas a los gestores de Atención Primaria, así como un calendario escalonado de recuperación de la actividad asistencial en los Centros de titularidad pública. De esta manera, ambas entidades intentan complementar los protocolos publicados en el “Plan estratégico de acción para el periodo de desescalada Covid-19”.
El presidente del Consejo General de Dentistas, el Dr. Óscar Castro Reino, junto a la presidenta de SESPO, la Dra. Verónica Ausina Márquez recuerdan que “es muy importante que todas las clínicas dentales, incluyendo obviamente las de titularidad pública, puedan rápidamente adaptarse a los nuevos desafíos, para seguir brindando una asistencia dental de calidad en beneficio no solamente de la salud oral de la población española, sino también de su salud general”.
En el siguiente enlace puede leer o descargarse este documento, que será remitido al Ministerio de Sanidad hoy lunes día 4 de mayo.
Por otra parte, y con el objetivo de ofrecer a los cerca de 40.000 dentistas colegiados en España recomendaciones útiles sobre cómo organizar la vuelta a la actividad en las clínicas dentales, el Consejo General de Dentistas y la Sociedad Española de Epidemiología y la SESPO también habían elaboradoel “Plan estratégico de acción para el periodo de desescalada Covid-19”.
Este otro documento debe ser considerado como dinámico e irá actualizándose periódicamente, conforme se vaya disponiendo de más información científica o técnica relevante. Asimismo, deberán respetarse los plazos e indicaciones del Ministerio de Sanidad y las respectivas Consejerías de Salud.
Las recomendaciones que se incluyen en este plan se centran tanto en la actividad profesional de los dentistas como en las pautas que deben seguir los pacientes cuando acudan a las clínicas.
Así, el Dr. Óscar Castro Reino, recuerda que las clínicas dentales son espacios saludables y que los pacientes no deben tener miedo a contagiarse en el dentista: “Los odontólogos siempre trabajamos bajo unos protocolos muy estrictos de asepsia y protección en nuestras consultas, por lo que los pacientes pueden sentirse seguros en nuestras clínicas. Estamos acostumbrados a realizar tratamientos a pacientes que sufren enfermedades infectocontagiosas, como la hepatitis o el VIH, llevando a cabo todas las medidas de seguridad necesarias para que no haya riesgos de contagio y así vamos a hacerlo también para evitar la transmisión del coronavirus.”
En el siguiente enlace puede leer o descargarse este documento
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.