Revista
“Si fumar era malo para la salud antes de la pandemia de coronovirus, ahora resulta una amenaza aún mayor”, asegura la Dra. Regina Izquierdo, periodoncista y directora de la revista ‘Cuida tus Encías’, quien reconoce que “dejar de fumar no va a ser una tarea fácil y, siendo realistas, difícilmente se consigue en un primer intento. Por eso mismo, en muchas ocasiones hay que plantearse buscar una ayuda externa”.
En opinión de la represente de SEPA, “si ha habido tentativas previas que no han funcionado o si el fumador se siente incapaz de hacerlo solo, hay que tener en cuenta que la consulta dental es también un ámbito ideal en el cual pueden aplicarse con facilidad terapias de cesación tabáquica, basadas en el consejo, el apoyo y el seguimiento”. Y es que, según añade la Dra. Regina Izquierdo, “dentro de nuestras tareas o habilidades están las de educar en salud y motivar en cuidados de higiene (oral) y alimentación a nuestros pacientes de forma continuada”.
Desde SEPA se quiere mandar el mensaje de que para tod@s l@s que forman el equipo de salud bucodental, además de la realización de un correcto diagnóstico y la ejecución de aquellos tratamientos convencionales que sean necesarios en cada caso, es también una prioridad conseguir controlar todos aquellos factores de riesgo modificables que se relacionan con la aparición de problemas bucodentales y que empeoran la calidad de vida de los pacientes y, entre ellos, el tabaquismo es uno de los más frecuentes y graves por sus consecuencias.
Desde la Sociedad Española de Periodoncia se subraya que, ahora más que nunca, es el momento perfecto para dejar de fumar y adoptar un estilo de vida más saludable, aprendiendo a comer mejor, a hacer más ejercicio y a controlar mejor el estrés. “Los efectos beneficiosos de la cesación tabáquica tienen una repercusión positiva no sólo en el consumidor, sino también en sus familiares más cercanos, y son múltiples a nivel sistémico (es decir, en todo el organismo) y, como no, también a nivel bucodental”, señala la Dra. Izquierdo.
Entre los efectos perniciosos a nivel de la cavidad oral, además de su relación con la aparición del cáncer oral, el hábito tabáquico favorece el desarrollo y progresión de la periodontitis, limita la respuesta al tratamiento periodontal y tiene graves consecuencias en la terapia de implantes. Esto puede conllevar, entre otras consecuencias, la pérdida dentaria, importantes secuelas estéticas, peor calidad de vida y empeoramiento de la salud general por las implicaciones sistémicas de la periodontitis.
Por todo ello, desde SEPA se considera que hay numerosos argumentos que respaldan y avalan el protagonismo que puede tener la consulta dental en la deshabituación tabáquica y, en general, en la promoción de hábitos de vida saludables. Los sintetizan en diez aspectos fundamentales:
En cualquier persona, esté sana o enferma, el hábito de fumar constituye muy probablemente el mayor de los riesgos para su salud. Y es que se sabe que mantener en el tiempo este hábito eleva en más de un 50% la probabilidad de desarrollar una enfermedad grave y de morir prematuramente, aumentando considerablemente el riesgo de aparición de distintos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y cardiorrespiratorias, pulmonares, hipertensión…El consumo de tabaco mata cada año a casi 6 millones de personas, una cifra que, según las previsiones, aumentará hasta más de 8 millones de fallecimientos anuales en 2030 si no se intensifican las medidas para contrarrestarlo.
El 31 de mayo de cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados mundiales celebran el Día Mundial Sin Tabaco, con el objetivo de informar y concienciar sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y de la exposición pasiva al humo del tabaco. Se trata de disuadir del consumo del tabaco en todas sus formas. Este año la campaña gira en torno a la idea de proteger a los jóvenes de la manipulación de la industria y evitar que consuman tabaco y nicotina.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.
La doctora Laura Pérez alerta de que el verano es una época especialmente delicada para quienes llevan ortodoncia, férula de descarga o retenedores, ya que un despiste en vacaciones puede echar por tierra meses de tratamiento.
Este curso pretende que los alumnos sean competentes en la realización de los pasos necesarios para poder llevar a término una investigación de calidad (protocolo de investigación, análisis estadístico, redacción de la publicación).
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria ha celebrado un encuentro con sociedades científicas del ámbito médico y de la enfermería para poner en valor el Código Ético del sector respecto al marco de colaboración entre ambas partes.
El Dr. Luis María Ilzarbe Ripoll, experto en prótesis totalmente cerámica y Odontólogo Estético en Ilzarbe García-Sala Clínica Odontológica, nos explica cómo la tecnologia ha cambiado la realidad de la profesión y de las clínicas dentales, detallando cada uno de los beneficios de la integracion del flujo digital.
El Dr. Pedro Guitián, Director Médico y fundador de la Clínica Guitián (Knotgroup) y ZAGA Center de Vigo, nos habla sobre la transformación que conlleva la incorporación del flujo digital en la clínica dental, apuntando al paciente como el mayor beneficiario de este proceso digital.
A partir de esta promoción, los egresados del programa obtendrán, además de su título universitario, la acreditación como Especialistas en Prostodoncia por la European Prosthodontic Association.