Revista
DM.- Los profesionales de la Odontología tienen un alto riesgo de infección y pueden convertirse en portadores potenciales del COVID-19, ¿cómo deben actuar los cirujanos bucales y los dentistas en general durante esta pandemia y cómo contribuir a que disminuya la propagación de esta enfermedad?
-Dr. Miguel Peñarrocha Diago (M.P.D.).- Los odontólogos, también los que se dedican a la cirugía bucal, son profesionales que siempre han tomado medidas preventivas de higiene y aislamiento al tratar a los pacientes y que están acostumbrados a manejar pacientes con enfermedades infecciosas, como el VIH y la hepatitis C. Disponen y están habituados en sus tratamientos rutinarios al uso de mascarillas, gafas, pantallas, gorros, calzas y batas. La diferencia de esta enfermedad SARS-CoV-2, provocada por el COVID-19, respecto a otras enfermedades infecciosas es la gran capacidad de contagio que tiene este coronavirus, a través de su trasmisión tanto en superficies como en aerosoles y gotas. Cuando en China se determinó que el COVID-19 se propagaba por transmisión interpersonal a través del contacto directo o de gotitas respiratorias, se suspendió toda la actividad odontológica de rutina y solo se trataron urgencias inaplazables. Cuando consiguieron reducir drásticamente la incidencia de casos, volvieron a hacer tratamientos dentales con normalidad, con nuevas medidas de higiene y aislamiento. La experiencia china ha sido que, debido a las características únicas de los procedimientos odontológicos, donde se puede generar una gran cantidad de gotas y aerosoles, las medidas de protección estándar en el trabajo clínico diario no son lo suficientemente efectivas como para prevenir la propagación del COVID-19, especialmente cuando los pacientes están en periodo de incubación y son asintomáticos suponen un problema importante por su capacidad de contagio.
DM.- En el artículo que ha elaborado la Junta Directiva de SECIB sobre el coronavirus se habla sobre la exposición constante del doctor y su equipo a dichas gotas y aerosoles. ¿Cómo deben llevar a cabo los procedimientos en los cuales se generan aerosoles? ¿Qué medidas debe aplicar el doctor para hacer las exploraciones de pacientes?
Dr. M.P.D.- Sobre
el coronavirus hay ya disponible una gran cantidad de publicaciones en
las revistas científicas, pero aún existe muy poca bibliografía sobre la
relación entre la enfermedad SARS-CoV-2 y la actividad odontológica.
Básicamente porque estamos iniciando la pandemia en todo el mundo
afectado, excepto en China, que ya está disminuyendo drásticamente el
número de afectados y tienen más experiencia en los tratamientos
odontológicos. Las publicaciones existentes se han realizado sobre la
actividad de las clínicas dentales en China en la época aguda de la
epidemia, limitada a tratamientos dentales urgentes que no admiten
demora -infecciones, dolores o hemorragias-, unos tratamientos que
generan pocas gotas y aerosoles. Se han llevado acabo con equipos de
protección personal, con guantes, gorro, mascarillas, pantallas, trajes
desechables impermeables y calzas, y se ha trabajado, en caso de
precisar aerosoles, en salas con buena ventilación y con sistemas de
flujo laminar.
DM.- En los países donde se han reportado tratamientos dentales a pacientes durante la epidemia de SARS, ¿considera necesario implantar un protocolo obligatorio para tratar al paciente y garantizar la seguridad del clínico?
Dr. M.P.D.- Efectivamente, las clínicas dentales y los hospitales dentales en países o regiones afectados necesitan urgentemente protocolos de controles estrictos y efectivos para bloquear la trasmisión del virus. El Consejo General de Dentistas de España ha enviado ya numerosos documentos sobre los protocolos y las pautas de actuación que debemos seguir para el tratamiento de estos pacientes. Y, durante estas semanas, hasta que comience en España la actividad rutinaria de las clínicas dentales, sin duda, se modificarán y mejorarán estos protocolos.
También puede consultar el número 50 de DM El Dentista Moderno
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.