Revista
La obsesión por la estética y por lucir unos dientes artificialmente blancos ha permitido que las recomendaciones de los llamados influencers vayan calando en determinados núcleos de la sociedad a pesar de no tener ninguna evidencia científica, explican desde el Consejo General de Dentistas de España. En concreto, el organismo colegial se refiere al caso del carbón activado y a los vídeos que circulan por las redes sociales, donde aparecen personas que se cepillan los dientes con este producto “milagro” y que aseguran que elimina las manchas y blanquea el esmalte de una forma rápida y económica.
El presidente del Consejo, el Dr. Óscar Castro Reino, advierte que estas afirmaciones son falsas y añade que el uso de carbón activado en los dientes puede suponer graves problemas para la salud bucodental, pues se trata de un material obtenido a partir de un proceso químico con cáscara de coco que resulta ser muy abrasivo para el esmalte de los dientes.
“El carbón activado tiene una gran capacidad abrasiva, es
como si nos pasáramos una lija por los dientes. Al desgastar el esmalte natural
se producen varios efectos: queda a la vista la dentina, cuyo color es más
amarillento que el esmalte; aumenta la sensibilidad dental, puesto que los
nervios de los dientes estarán más desprotegidos; además, las encías también
pueden quedar dañadas”, explica el Dr. Castro Reino.
En cuanto a las imágenes que publican los influencers del antes y el después de haber usado el carbón activado, el presidente del Consejo General de Dentistas declara que no es más que un efecto óptico: “te ves los dientes negros y al enjuagarte da la impresión de tenerlos más blancos, evidentemente. Pero la realidad es que no hay blanqueamiento”.
El Dr. Castro insiste en que los dientes no son de un
color blanco puro, sino de un tono marfil que depende de factores genéticos y
del estilo de vida de cada persona. Así, una higiene oral deficiente y el
consumo de determinados productos pueden alterar la tinción dental. “Lo
primordial es mantener una buena salud bucodental, cepillándose los dientes
como mínimo dos veces al día con pasta dentífrica fluorada y acudir a
revisiones periódicas con el dentista quien, además, es el profesional indicado
para asesorar sobre los diferentes tipos de blanqueamiento dental que existen”,
señala el Dr. Castro.
El blanqueamiento dental es un proceso sanitario que
tiene que ser realizado bajo la supervisión de un dentista. Además, antes de
someterse a este tratamiento, hay que hacer una revisión bucodental al paciente
para descartar cualquier patología, como caries o problemas en las encías.
Por último, el Dr. Castro recuerda que “el dentista debe
estar capacitado para manejar los agentes blanqueadores que se utilizan para
este tratamiento -peróxido de hidrógeno y peróxido de carbamida- siguiendo un
protocolo adecuado de diagnóstico, planificación del procedimiento y
mantenimiento de los resultados”. Del mismo modo, el profesional tiene que
conocer las contraindicaciones y posibles riesgos para comunicárselos al
paciente, por ejemplo, alteraciones gingivales y sensibilidad dentaria.
El especialista en tecnologías de imagen dental anuncia las nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital de Dexis, una plataforma impulsada por inteligencia artificial que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria nacional) en Génova 26, Madrid el 19 de junio y presidido por el Prof. Antonio Bascones.
Ambas compañías unen sus fuerzas para redefinir la investigación, el desarrollo y la formación en odontología moderna, combinando la excelencia científica con la experiencia práctica en el tratamiento.
El trabajo, fruto de la colaboración entre expertos en ortodoncia, radiología dental y desarrollo craneofacial, define las directrices para un uso racional y personalizado de las técnicas de diagnóstico por imagen, con el objetivo de intervenir eficazmente en las primeras etapas del desarrollo dentomaxilofacial.
El Dr. José Mª Martínez-González, responsable de la sexta edición de esta publicación, destacó la protección internacional que ha adquirido este libro y la amplia participación de profesionales del campo universitario nacional e internacional, así como de diferentes hospitales.
En la quinta edición de las Olimpiadas de Higiene Bucodental, la medalla de oro fue para María Buza, estudiante de 2º curso del IES Palamós (Girona); medalla de plata para Marina Ovejero también de 2º curso del IES Fuensanta de Córdoba y medalla de bronce para Lourdes María Serrano de CPIFP Los Viveros de Sevilla.
La corporación municipal ha reconocido la contribución al desarrollo de la capital grancanaria de "una corporación comprometida con la excelencia profesional, la ética y la protección de los pacientes", destacando el papel del COELP en la "promoción de la salud comunitaria".
La doctora Sofía Rodríguez Moroder explica por qué estamos más cansados en verano si dormimos más.
Desde DentalRéplica nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre el laboratorio dental y la clínica.