Revista
Madrid ha acogido durante los pasados días 3, 4 y 5 de octubre la Reunión Anual de la Sección Española de la Pierre Fauchard Academy, presidida por el Prof. Josep Maria Ustrell, Presidente de la Sección Española de la PFA y Decano de la Facultat de Odontología de la Universitat de Barcelona, acompañado por el Presidente Mundial de la Pierre Fauchard Academy, Prof. Jerry L. Dushkin; la Secretaria General de la Sección Española, Prof. Anna Hospital; y la Presidenta de las Jornadas Nacionales Madrid ‘2019, Prof. María José Viñas.
La Catedrática de la Facultad de Odontología, Prof. Concepción Martínez, del Departamento de Anatomía y Embriología de la Universidad Complutense de Madrid, pronunció la conferencia magistral “La fisura palatina o el fracaso en el desarrollo embrionario del paladar. Aportaciones de la ciencia experimental”.
Junto a la Prof. María José Viñas, han formando parte del Comité Organizador los Académicos, el Dr. Juan José Guarro, la Dra. Débora Rodríguez-Vilaboa y la Prof. Beatriz Rodríguez-Vilaboa. El Protocolo del acto corrió a cargo del Prof. Pere Riutord.
La Secretaria General de la Sección Española de la Pierre Fauchard Academy, la Médico Forense y Odontóloga, Prof. Anna Hospital, leyó durante la Sesión solemne celebrada en la “Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla” de la Universidad Complutense de Madrid, un resumen del currículum de los nuevos académicos inducidos durante estas Jornadas Nacionales Madrid ‘2019: la Dra. Olga Serra, el Dr. Armand Arilla, la Dra. María Ángeles Requena, la Dra. Monserrat Puigrefagut, la Dra. Dolores Marzoa y la Dra. Gloria Calsina.
Estas jornadas han acogido a numerosos académicos procedentes de otras Comunidades Autónomas, participando activamente en la Asamblea General y en las sesiones científicas celebradas en el Salón de Actos del “Club Financiero Génova” de la Comunidad de Madrid.
El programa científico comenzó con la conferencia del Dr. Armand Arilla, titulada “Pasado y futuro de las Clínicas Universitarias de Odontología. Estrategia y posicionamiento en el sector salud.”, siguiendo la intervención de la Dra. Dolores Marzoa, titulada “Ácido hialurónico, un nuevo actor en la Odontología del siglo XXI”; de la Dra. Olga Serra, titulada “Implantación de sistemas de gestión de calidad en el sector dental. Liderazgo y gestión del cambio”, de las Prof. Débora y Beatriz Rodríguez-Vilaboa, titulada “El desgaste dental prematuro, tratar o no tratar”; de la Dra. Gloria Calsina, titulada “Consideraciones periodontales de los implantes dentales”; de la Dra. Monserrat Puigrefagut, titulada “Alteraciones funcionales y estructurales en el Síndrome de Asperger”; de la Dra. María Ángeles Requena, titulada “Asociación entre los cambios producidos en los tejidos duros y blandos tras el tratamiento temprano con mentonera”; y de la Prof. María José Viñas, titulada “Modelos digitales en Ortodoncia”.
El programa social ha incluido visitas al Museo Thyssen-Bornemisza, Museo del Prado, Monasterio de El Escorial y Madrid de los Austrias.
Fundada en 1936 en Minnesota por el dentista Prof. Elmer S. Best, la Pierre
Fauchard Academy está formada por 119 academias asociadas repartidas por los cinco continentes, con más de 7.000 académicos. La Sección Española de la Pierre Fauchard Academy representa la única organización dental española de estas características, agrupando a 75 dentistas elegidos entre los profesionales que forman parte de la Organización Colegial Odontológica Española.
Las próximas Jornadas 2020 se celebrarán en Sant Cugat del Vallés (Barcelona), organizadas por el Académico Prof. Lluís Giner, Decano de la Facultat de Odontología de la Universitat Internacional de Catalunya.
El Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña para concienciar a los ciudadanos de la importancia de cuidar la salud oral durante las vacaciones.
El Dr. Alberto Monje, Co-Director Médico en Clínica CICOM Monje, nos detalla algúnos de los beneficios que ofrece la implementacion del flujo digital, destacando la mejora en la comunicación con el laboratorio, así como en la precisioin y exactitud de los trabajos.
El uso de alineadores invisibles ha sido ampliamente tratado en la literatura de ortodoncia; sin embargo, aún faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis que incluyan una gama amplia de estudios de esta área de la investigación en ortodoncia. El objetivo de la presente contribución es explorar y evaluar la literatura sobre estudios de alineadores invisibles, realizados en edades tempranas de los pacientes. Nuestros resultados sugieren que los artículos disponibles a la fecha presentan en general evidencia científica moderada, independientemente del diseño del experimento. Además, en nuestro análisis exploratorio se detectó algún grado de dependencia respecto de las variables reportadas (i.e., medidas cefalométricas), cuando se testea la heterogeneidad entre estudios. Por último, independientemente de la amplia gama de condiciones diferentes incluidas en los estudios analizados, la mayoría de ellos coinciden en que el tratamiento con alineadores invisibles puede abordar eficientemente la mayoría de las maloclusiones en niños y adolescentes.
En el acto institucional “Donde nacen las ideas: historias reales desde el ecosistema de incubación empresarial”, celebrado en la sede de INCYDE, se ha visibilizado el impacto real y tangible de un modelo pionero de innovación y cohesión territorial.
La Complutense sigue siendo la Universidad más solicitada de la Comunidad de Madrid para el curso 2025-26.
Con el objetivo puesto en simplificar la labor del clínico, el Congreso SEPA Barcelona 2025, que se celebrará del 26 al 29 de noviembre, ha diseñado para esta edición especial un programa práctico y con las últimas tendencias, gracias a la participación de expertos de reconocido prestigio mundial. Así lo avanza en esta entrevista el Dr. Alberto Monje, vocal de la Junta Directiva de SEPA, quien destaca además la perspectiva multidisciplinar de este encuentro en el que tanto la utilidad de las tecnologías emergentes, el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de las enfermedades periimplantarias serán protagonistas.
Fumar o vapear no solo afecta a los pulmones, sino que también dificulta la cicatrización, reduce el oxígeno, altera el microbioma bucal y aumenta el riesgo de infecciones como la periimplantitis: una inflamación crónica que puede hacer fracasar el implante incluso años después.
Los espacios interdentales siguen siendo los grandes olvidados por el 62% de la sociedad en su rutina diaria de higiene.
Esta formación se ha llevado a cabo en 11 ciudades de diferentes puntos de España
Existe un trastorno compulsivo denominado pagofagia, que puede provocar daños graves en el esmalte dental, fracturas y dolor de muelas y articulaciones maxilares.