Revista
Una veintena de expertos en odontología y cardiología, en representación de la Federación Europea de Periodoncia (EFP) y de la Federación Mundial del Corazón (WHF), respectivamente, se han reunido en el Workshop de Perio y Cardio 2019, celebrado los pasados días 18 y 19 de febrero en Madrid y que cuenta con el apoyo de Dentaid, con el fin de publicar de manera conjunta una serie de directrices y consejos para profesionales médicos y de salud oral, así como para cientes, teniendo en cuenta los últimos descubrimientos científicos que vinculan la periodontitis con las enfermedades cardiovasculares.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, mientras que la periodontitis grave es la sexta condición crónica más común. El Profesor Mariano Sanz, patrono de la Fundación Sepa y presidente del evento por parte de la EFP, señaló que “determinar la importancia de la prevención y la terapia de la enfermedad periodontal como medio para reducir el riesgo cardiovascular puede tener implicaciones significativas para la salud pública y la economía".
Actualmente se dispone de una sólida evidencia que relaciona la periodontitis y las enfermedades cardiovasculares. "Durante los últimos 20 años se ha reunido una gran cantidad de evidencia científica que vincula la periodontitis y las enfermedades cardiovasculares", señala Mariano Sanz. Así, ahora se sabe que las personas con periodontitis severa tienen un mayor riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular, especialmente si han sufrido un evento cardiovascular previo. En este sentido, se ha confirmado, por ejemplo, que las bacterias de la boca promueven el desarrollo de placas ateroscleróticas; además, la periodontitis grave conduce a inflamación en todo el cuerpo, lo que aumenta la gravedad de las placas ateroscleróticas, bloqueando o reduciendo el flujo sanguíneo arterial.
Uno de los responsables de este evento fue el Profesor Mariano Sanz, expresidente de la EFP y de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), entidad que en los últimos años ha liderado la investigación y divulgación de la estrecha vinculación entre la salud bucal y la salud cardiovascular y general. Tal y como destacó el catedrático de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid, “ahora sabemos que el tratamiento periodontal reduce la inflamación sistémica y otros factores asociados indirectamente con el desarrollo de la aterosclerosis”; por ello, añade el Prof. Sanz, “esperamos alcanzar un consenso sobre el valor de la salud periodontal en la reducción del riesgo cardiovascular, especialmente en pacientes que ya han tenido un evento cardiovascular".
Por su parte, el profesor Pablo Perel, asesor científico de WHF, señaló que "la prevención es un área descuidada en las enfermedades cardiovasculares”, además de indicar que “se necesita más conciencia de la relación entre la salud bucodental y las enfermedades cardiovasculares”. En este sentido, “el taller Perio & Cardio ha proporcionado recomendaciones basadas en la evidencia en relación con la salud cardiovascular y la periodontología. Dado que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, la reducción de los factores de riesgo que contribuyen a las enfermedades cardíacas es de suma importancia", apuntó.
Los participantes en este Workshop se distribuyeron en dos grupos de trabajo, cada uno considerando dos áreas. En uno de ellos, presidido por Mariano Sanz (EFP) y José Ramón González Juanatey (WHF), se consideró la evidencia epidemiológica de los vínculos entre periodontitis y enfermedades cardiovasculares, así como los mecanismos biológicos del aumento del riesgo de desarrollar lesiones de aterosclerosis en pacientes con periodontitis. En el otro grupo de trabajo, presidido por Søren Jepsen (EFP) y Francisco Fernández-Avilés (WHF), se exploró el efecto de la intervención periodontal sobre los parámetros de riesgo de aterosclerosis y los posibles riesgos cardiovasculares de las intervenciones orales.
"Los cardiólogos deben ser conscientes de la conexión entre la enfermedad de las encías y la enfermedad cardíaca y animar a sus pacientes a que se sometan a pruebas de detección de la periodontitis y busquen una buena higiene bucal, ya que esto mejorará los resultados cardiovasculares", explicó el Dr. Álvaro Marco Del Castillo, copresidente del Grupo de Trabajo 1 del WHF.
El profesor José Ramón González Juanatey, copresidente del Grupo de Trabajo 2 de la WHF, que analizó el efecto del tratamiento periodontal sobre el riesgo de aterosclerosis, aseguró que “se necesita más investigación sobre el efecto del tratamiento dental en pacientes con ECV, pero la evidencia actual sugiere que la progresión de las ECV puede estar influenciada por una buena higiene bucal y un tratamiento periodontal exitoso".
"A los pacientes con periodontitis se les debe informar que tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiaca y que deben controlar sus factores de riesgo de CVD. Con respecto a los riesgos cardiovasculares potenciales del tratamiento periodontal, la investigación disponible indica que el tratamiento periodontal es seguro para los pacientes cardiacos", apuntó el Prof. Søren Jepsen, copresidente del Grupo de Trabajo 2 de la EFP.
El Profesor Mariano Sanz, por su parte, indició que “el taller Perio & Cardio logró sus objetivos al llegar a un consenso. También identificó áreas en las que se necesita más investigación, como los ensayos clínicos que utilizan resultados cardiovasculares duros y estudios adicionales para comprender los mecanismos por los cuales las bacterias orales pueden causar daño a los tejidos cardiovasculares".
En cuanto a los próximos pasos, las recomendaciones prácticas de EFP Y WHF serán publicadas en un artículo de consenso de la EFP y WHF en el “Journal of Clinical Periodontology” (con un factor de impacto de 4.046) y, además, se desarrollará un proyecto específico para difundir estas recomendaciones a profesionales de la salud bucal, cardiólogos, médicos, farmacéuticos, investigadores, medios de comunicación, pacientes y al público y para, en definitiva, “crear conciencia sobre el papel de la salud bucal en la reducción del riesgo de enfermedades cardíacas”, concluyó el Profesor Mariano Sanz.
La Inteligencia Artificial implementada en sistemas que permiten el control de determinados tratamientos garantiza la continuidad de estos durante el verano, incluso a distancia.
La Asamblea Mundial de la Salud (WHA78) concluyó con una nota constructiva, con varios acuerdos mundiales notables para promover la equidad en la salud y la resiliencia de los sistemas de salud en todo el mundo.
La detección y corrección temprana de hábitos como la respiración bucal o la masticación inadecuada puede reducir significativamente la necesidad de ortodoncia en etapas posteriores del desarrollo infantil.
Pfizer España ha celebrado la III edición de “Esto es ciencia, no ficción”, una iniciativa orientada a divulgar conocimiento riguroso y acercar a la sociedad la ciencia más innovadora y sus últimos avances.
La compañía ha registrado un aumento interanual tanto en el número de cursos de formación clínica ofrecidos a nivel mundial como en el número de profesionales dentales que participaron en ellos.
Sus múltiples usos podrían contribuir a mejorar diagnósticos, personalizar tratamientos en base a las características de cada paciente y optimizar la gestión de recursos contribuyendo a una gestión más eficiente de los servicios de salud.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong en Wuhan (China), ha realizado un análisis exhaustivo de las estrategias actuales y futuras para la regeneración del complejo pulpo-dentinario, con el objetivo de sustituir la terapia de conductos tradicional por soluciones biológicamente activas capaces de restaurar la vitalidad dental.
Bajo el lema "Abriendo puertas a la colaboración científica", la compañía celebró un encuentro centrado en difundir ciencia e investigación.
Donte Group se convierte en la primera empresa de salud de bucodental en recibir la Certificación Top Employers 2025.