Revista
Un grupo de los mejores especialistas a nivel mundial en diabetes y en salud de las encías se reunieron en Madrid a finales del pasado mes de febrero con motivo del Perio-Diabetes Workshop, una cumbre internacional convocada por vez primera para estudiar conjuntamente las últimas evidencias científicas sobre la interrelación entre las enfermedades de las encías y la diabetes. Este evento pionero alcanzó un nuevo consenso sobre cómo ambas enfermedades crónicas, ampliamente extendidas en nuestro país y por todo el mundo, se refuerzan la una a la otra, y elaboraron un conjunto de recomendaciones sobre cómo pueden colaborar de forma más eficaz médicos y dentistas para ayudar a diagnosticarlas, prevenirlas y tratarlas.
Un total de 15 expertos periodoncistas y diabetólogos de todo el mundo tomaron parte en el PerioDiabetes Workshop, organizado conjuntamente por la Federación Europea de Periodoncia (EFP) y la Federación Internacional de Diabetes (IDF) con el patrocinio de Sunstar y participación de CIBERDEM. Tanto la EFP como la IDF están consideradas como las referencias científicas a escala global en sus respectivos campos.
Entre las conclusiones del Perio-Diabetes Workshop destacaron cuatro:
• Los pacientes de periodontitis tienen un riesgo mayor de desarrollar pre-diabetes y
diabetes tipo 2.
• Si bien no hay evidencia clara que pruebe una relación de causa-efecto entre el microbioma periodontal, es decir los microorganismos que causan enfermedad periodontal, y la aparición de diabetes, sí que existen estudios que muestran una asociación entre la alteración del metabolismo de la glucosa en pre-diabetes y diabetes, de un lado, y los cambios en el microbioma periodontal por el otro.
• Existe una evidencia moderada de la existencia de ciertos mecanismos biológicos comunes que intervienen tanto en la progresión de la periodontitis como en el control metabólico de la diabetes.
Entre las directrices clínicas consensuadas en el Perio-Diabetes Workshop está la de educar sobre salud oral a todos los pacientes de diabetes y advertirles de que tienen un riesgo más alto de desarrollar una enfermedad periodontal que, en caso de no tratarse, podría producir a su vez un efecto negativo sobre el control metabólico e incrementar el riesgo de complicaciones, entre ellas las cardiovasculares y renales. Las directrices recomiendan también informar a las personas con diabetes de que una terapia periodontal apropiada puede tener un impacto positivo sobre su control metabólico y eventuales complicaciones.
El Perio-Diabetes Workshop tuvo lugar en la Casa de las Encías de SEPA (Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración) en Madrid el 19 y 20 de febrero. Las sesiones científicas
giraron en torno a tres puntos clave:
a) Evidencia sobre los mecanismos patógenos que relacionan periodontitis y diabetes,
sobre la base de un informe elaborado por los periodoncistas Lior Shapira y David Polak, de la Universidad Hebrea-Escuela Haddasah de Medicina Dental de Jerusalén (Israel).
b) Evidencia observacional epidemiológica del efecto de la enfermedad periodontal sobre la diabetes, sobre la base de una revisión sistemática y un meta-análisis escrito por el grupo de investigación de la Universidad de Pisa (Italia) formado por Filippo Graziani, Stefano Gennai, Anna Solini y Morena Petrini.
c) Evidencia del impacto potencial de la terapia periodontal sobre la evolución de la diabetes, sobre la base de una revisión sistemática realizada por Phoebus Madianos de la Universidad de Atenas (Grecia), quien es además presidente del comité de asuntos científicos de la EFP. El Perio-Diabetes Workshop fue codirigido por el profesor Mariano Sanz (EFP, España) y el doctor Antonio Ceriello (IDF, Italia). Los otros representantes de la EFP fueron los profesores Iain Chapple (Gran Bretaña, secretario general), David Herrera (España), Filippo Graziani, Søren Jepsen (Alemania), Phoebus Madianos y Lior Shapira. El profesor Maurizio Tonetti (Italia), editor del Journal of Clinical Periodontology, intervino en los debates por videoconferencia.
En representación de la IDF, los expertos participantes en la reunión fueron los doctores Eduard Montanya (España), Manu Mathur (India), Déniel Végh (Hungría) y Luca Lione (Italia) y los profesores Ryan Demmer (Estados Unidos) y Martin Buysschaert (Bélgica). También asistieron a las sesiones representantes del departamento científico y de innovación de Sunstar, así como los presidentes de SEPA (Dr. Adrián Guerrrero) y de la EFP (Dr. Juan Blanco).
Gran paso adelante
"Evaluar la evidencia científica disponible tanto desde el punto de vista médico como desde el
dental nos ha permitido desarrollar unas directrices consensuadas sobre cómo deberían los médicos evaluar la salud oral de sus pacientes diabéticos y sobre cómo deberían los dentistas revisar los factores de riesgo asociados a la diabetes”, señala Mariano Sanz: “Este es un gran paso adelante hacia una atención más completa tanto de los pacientes periodontales como de los diabéticos”, señala este catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.
“El Perio-Diabetes Workshop ha constituido una oportunidad excepcional para que expertos de ambos campos dialoguen y compartan sus experiencias”, valora Antonio Ceriello. “La diabetes es una pandemia que afecta actualmente a más de 400 millones de personas en todo el mundo. Los problemas periodontales de los diabéticos son a menudo ignorados ya que hasta hace poco los profesionales de la salud consideraban la periodontopatía como un simple efecto derivado de la diabetes”.
“Hay evidencia reciente, sin embargo, que sugiere que la enfermedad periodontal puede empeorar el control de la diabetes y el pronóstico de complicaciones”, advierte Ceriello: “Estoy convencido de que este encuentro conjunto entre EFP e IDF, encaminado a acordar directrices específicas, será el primer paso de una colaboración muy fructífera capaz de mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes”.
“El informe de consenso y las directrices clínicas serán herramientas muy útiles para incrementar el conocimiento en la comunidad científica y entre los profesionales sanitarios, los pacientes y la población”, augura Eduard Montanya, director científico de CIBERDEM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas), “concienciación acerca de los importantes vínculos negativos entre diabetes y periodontitis, dos patologías crónicas con una prevalencia sumamente alta y un impacto muy significativo sobre el sistema sanitario”.
Bajo el lema "Abriendo puertas a la colaboración científica", la compañía celebró un encuentro centrado en difundir ciencia e investigación.
Donte Group se convierte en la primera empresa de salud de bucodental en recibir la Certificación Top Employers 2025.
Diversas empresas publicitan en las redes sociales packs vacacionales que incluyen vuelos, alojamiento, visitas culturales y tratamientos bucodentales en tiempo récord, como carillas de composite.
El COEM pone a disposición de sus colegiados un documento con los diez puntos a tener en cuenta de cara a realizar la publicidad de las clínicas dentales y ajustarse a la normativa vigente en la región.
Este año se amplía el rango de edad y se atenderá a la población infantil de 6 a 16 años de la Comunidad de Madrid. Otras novedades son que la facturación pasa a ser mensual, en lugar de trimestral, y que el convenio estará vigente de junio de 2025 a junio de 2026.
Formar parte de Promosalud, el programa más ambicioso e innovador para contribuir desde la consulta dental a la promoción de la salud general y la detección de enfermedades como la hipertensión arterial y/o la diabetes, es muy sencillo.
El especialista en tecnologías de imagen dental anuncia las nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital de Dexis, una plataforma impulsada por inteligencia artificial que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega.
El Prof. Dr. Guillermo Pradíes Ramiro, director del Máster en Odontología Restauradora basada en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid, se adentra en esta entrevista en el cambio de paradigma que supone la integración del flujo digital y su impacto en la formación, así como en la implementación de los protocolos digitales a lo largo de este máster multidisciplinar, entre otros temas.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria nacional) en Génova 26, Madrid el 19 de junio y presidido por el Prof. Antonio Bascones.