Material y métodos: 36 molares temporales extraídos fueron divididos en 2 grupos (A y B), según el tipo de material restaurador utilizado. Cada grupo fue dividido en tres subgrupos, según el sistema de adhesión. Grupo A1: compómero y adhesivo autograbante. Grupo A2: compómero y adhesivo de dos pasos. Grupo A3: compómero y adhesivo de tres pasos. Grupo B1: composite y adhesivo autograbante. Grupo B2: composite y adhesivo de dos pasos. Grupo B3: composite y adhesivo de tres pasos. A continuación, los dientes se termociclaron en agua (3000 ciclos entre 5º y 55ºC) y se tiñeron en azul de metileno al 2% durante 48 horas. Finalmente, se utilizó Isomet 1000 Buehler para recortar la muestra en sentido mesiodistal. Posteriormente, se fotografió cada muestra con esteromicroscopio y seis examinadores evaluaron la microfiltración.
Resultados: Hubo diferencias estadísticamente significativas (P<0.05) con la aplicación de adhesivos autograbantes, siendo éstos junto con los compómeros los que obtuvieron menor índice de microfiltración. Conclusiones: La microfiltración en dientes temporales es menor con compómeros que con composites. El uso de adhesivos autograbantes para las cavidades clase II con composite y compómeros proporciona una menor microfiltración en dentición temporal.[/box]
Descargar artículo completo
También puede consultar el artículo completo en el nº 8 de la revista El Dentista Moderno. Págs.14-18